sábado , 18 mayo 2024
Home Colaboradores El primer esbozo histórico de Entre Ríos
ColaboradoresCultura

El primer esbozo histórico de Entre Ríos

El 4 de mayo de 1805 un grupo de vecinos de la entonces población de Arroyo de la China, escribieron la Representación del cabildo de Concepción del Uruguay al rey Carlos IV. En el texto se vuelcan los pedidos para regularizar el asentamiento de la población que habían quedado pendiente luego de su fundación por parte de Rocamora en 1783.

Los vecinos de Concepción del Uruguay, cuando aún era villa y nombrada Arroyo de la China, escribieron el primer esbozo de historia de su lugar y alrededores. Tomás Rocamora había hecho algo parecido unos años antes en sus giras fundacionales. Pero es la primera escrita por uruguayenses o ¿arroyochinenses?
No fue deliberadamente una historia pero les salió así. Fue una petición a Su Majestad el Rey de España, ese señor lejano y ajeno, que gobernaba estas tierras.
La petición que propiamente llamaron `Representación a su majestad el Rey Carlos IV del cabildo de Concepción del Uruguay, en 4 de mayo de 1805´ era un reclamo sobre diversas cuestiones con el agregado de un detallado panorama sobre la situación de la villa y su ejido.
Siguiendo la crónica del historiador Oscar F. Urquiza Almandoz -en su Historia de Concepción del Uruguay-  en el escrito se vuelcan los pedidos para regularizar el asentamiento de la población que habían quedado pendiente luego de su fundación por parte de Rocamora en 1783. Entre otros asuntos se pide la remoción de las “trabas y obstáculos que han embarazado y retardan el complemento de su erección, aumento y fomento de sus vecindarios” y que se les “proporcionen los auxilios necesarios de arribar a sus anhelados fines de hacerse ventajosamente al Público, a vuestra Real Hacienda, a la Religión y el Estado.”
Más en detalle mencionan las diversas providencias sobre tierras resueltas por la Junta Superior de Hacienda que perjudicaba a las nuevas poblaciones; la falta de fijación de ejidos, de dehesas, de tierras de comunidad para propios, se suertes de chacras y de estancias; la omisión de los límites de la jurisdicción –el ejido- de cada villa.



INDIOS Y FORAJIDOS

Pero lo interesante es leer entre líneas el contexto histórico de la época.
En este voluminoso documento de casi 100 páginas se presentan testimonios acerca de la relación entre los pobladores urbanizados y los habitantes desparramados entre los montes de los alrededores como eran indios y “elementos de mal vivir”. Advierten sobre “la temible vecindad de los indios infieles de las dos naciones de charrúas y minuanes” que impedían el asentamiento de migrantes “blancos” salvo “algunos individuos y familias pobres que arrostrando el peligro, comenzaron a pasar a ellos por la bajada de Santa Fe, para formar sus chozas y subsistir a beneficios de algunos ganados.”
También hacen mención a las acciones punitivas ordenadas por el gobierno de Buenos Aires para “limpiar” la región de los nativos indeseables que fueron corridos hasta la frontera con el Brasil.
Pero no solo eran indios. También otros malvivientes, gauchos, vagos –según la terminología de la época- infestaban el territorio.
Dicen en el informe que “el vacío de los indios infieles lo ocuparon en parte un no corto número de hombres viciosos, que huyendo por sus excesos de las ciudades de esta provincia (Buenos Aires) y sus confinantes del Tucumán y Paraguay, buscaban refugio en los espesos montes y bosques de que abundan estos parajes”.
La principal actividad de estos “malentretenidos” era el cuatrerismo para faenar animales y obtener el cuero para su comercialización. También, como se indica en la representación, servían en auxilio de los contrabandistas que trasportaban hacienda hacia el Brasil.
Como se observa, en una sociedad en construcción, el choque entre los pobladores asentados en villas, los nativos indígenas y errantes sin tierra era inevitable. Es conocido que el original asentamiento del Arroyo de la China se constituyó por las treinta familias que el terrateniente Justo García de Zuñiga había expulsado de sus Campos Floridos. Es decir que el núcleo original de la villa fundada por Rocamora también eran habitantes nómades que vagaban de campo en campo para encontrar su lugar en el mundo. Rocamora reunió a los que pudo en las tres villas que alcanzó a fundar, les concedió un solar donde asentarse definitivamente, organizó el territorio y los incorporó a la vida civilizada que significó el encuadre dentro de las leyes vigentes.  Pero miles quedaron en los márgenes, gozando de la ficticia libertad de vivir sin ley disputándose entre ellos los recursos para sobrevivir.

ACAPARADORES DE TIERRAS

En la representación elevada por el Cabildo uruguayense al Rey se apunta sin ambages a “algunos individuos menos amantes del bien común y público que de sus intereses, para revitalizar y adelantar miras enteramente opuestas a la continuación y ulterior fomento de estas nuevas villas. Siendo los principales de estos empresarios don José Teodoro Larramendi y José de Vera y Mujica, pretendidos sucesores por diversos títulos en la cuatro suertes de estancia de don Mendo de la Cueva, siendo gobernador y capitán general de esta provincia de Buenos Aires, se dice haber concedido por merced.”
Como vemos había acaparadores de tierras que, por lo demás, nunca habían poblado ni explotado. Tanto Vera como Larramendi pretendían el reconocimiento de la propiedad de las inmensas suertes de estancia que habían sido concedidas graciosamente a partir de la fundación de Santa Fe en “la otra banda del Paraná” y que según argumentaban se extendían a lo largo de 80 leguas hasta alcanzar las costas del río Uruguay y que la Junta Superior de Hacienda convalidaba.
Estas medidas impedían que los pobladores pudieran acceder a la propiedad de los solares distribuidos por Rocamora y accedieran a suertes de chacras. Las villas de Concepción de Uruguay, como las de Gualeguay y Gualeguaychú, corrían el riesgo de ser desalojadas si se confirmaba la propiedad de las tierras a los terratenientes.
No sabemos quiénes son las plumas reales que plasmaron el documento pero lleva las firmas del alcalde ordinario Tomás Antonio Lavín y los regidores Bartolomé Ferrer, Juan Rial, José Aguirre, Juan Suárez y el síndico procurador Sebastián López.


Para seguir leyendo

POENITZ, Erich L W. E., Primera crónica histórica de Entre Ríos: la ‘Representación a su Majestad el Rey’ del cabildo de Concepción del Uruguay (1805); en Cuadernos de Estudios Regionales, Nº 2, Concordia, I.I.C.-C., 1982. Disponible en el Archivo General de Entre Ríos

URQUIZA ALMANDOZ, Oscar F. ;  Historia de Concepción del Uruguay, Tomo  I, 2002.

ColaboradoresCultura

El olvidado tanguito entrerriano

Rescatar y promover las creaciones artísticas que caracterizan una región y le confieren rasgos identitarios es un una tarea necesaria. Una de esas…PORRUBEN BOURLOT31 MARZO, 2024

Sin Categoría

Mercosur: la integración de los pueblos más allá del mercado

El 26 de marzo de 1991, nació formalmente el Mercosur. Concebido a partir de una visión que integrara estratégicamente una región que fue…PORRUBEN BOURLOT18 MARZO, 2024

Cultura

Un cura carlista en tierras entrerrianas

El 23 de marzo de 1871 fallecía el Presbítero Domingo Ereño. Llegó a América exiliado de España, de donde debió partir tras formar…PORRUBEN BOURLOT10 MARZO, 2024

Cultura

El combate fundacional de Entre Ríos

El 22 de febrero de 1814, el combate de Espinillo consolidó la autonomía de Entre Ríos. También fue un significativo triunfo de Artigas…PORRUBEN BOURLOT25 FEBRERO, 2024

Cultura

La visita a la guarida del jaguareté

A comienzos de febrero de 1870, la visita de Domingo Faustino Sarmiento a Justo José de Urquiza, fue un acontecimiento político de primera…PORRUBEN BOURLOT4 FEBRERO, 2024

ColaboradoresCultura

Una publicación cultural entrerriana que marcó rumbos y dejó su huella

En su año y medio de vida, Tellus fue una plataforma para difundir la producción de investigadores, estudiosos, intelectuales y académicos. Su calidad…PORRUBEN BOURLOT28 ENERO, 2024

Actualidad

El primer accidente de aviación en Entre Ríos

En enero de 1928 un avión Bristol F.2B Fighter, integrante del Grupo 3 de Observación con asiento en la base aérea General Urquiza…PORRUBEN BOURLOT21 ENERO, 2024

Cultura

El hermanamiento entre Victoria y Rosario, construido a pico y pala

 A fines del siglo XIX, el Subprefecto Ángel Piaggio planteó la posibilidad de construir un canal que permitiera mejoras en la comunicación por…PORRUBEN BOURLOT14 ENERO, 2024

Related Articles

Pasó una nueva edición de Música en los Barrios

Con un amplio repertorio, la Banda de Música de la Policía de...

Sinfónica: nueva modalidad para el ingreso de público 

La disposición se basa en el cumplimiento de las normas de seguridad...

Qué hay para hacer en Paraná

EL DIARIO propone una selección de eventos y actividades recreativas para disfrutar...

Ganadores de Concurso Literario Biblioteca Popular

El pasado martes 23 de abril se dieron a conocer los trabajos...