viernes , 20 junio 2025
Home Actualidad Un científico busca generar yerba descafeinada
Actualidad

Un científico busca generar yerba descafeinada

Maximiliano Rossi, investigador misionero, expondrá en la Universidad de Michigan, Estados Unidos, su trabajo doctoral sobre la presencia de la cafeína en la Yerba Mate.

El investigador misionero Maximiliano Rossi expondrá en febrero en la Universidad de Michigan, Estados Unidos, y otros ámbitos institucionales, su trabajo doctoral sobre la presencia de la cafeína en la Yerba Mate.

El trabajo fue realizado en la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) con colaboración de la Universidad de Michigan y la Universidad de Buenos Aires (UBA), iniciado en el 2017 y concluido en el 2023.

“Conocer sobre estos genes permitirá detectar plantas de yerba mate que produzcan naturalmente mucha o poca cafeína, que también impactará en el sabor, más intenso, cuando hay mucha presencia de cafeína, o más suave cuando es menor, y llegar a producir plantas descafeinadas para aquellas personas con intolerancia a la cafeína”, señaló Rossi.

Y agregó: “El estudio tiene aplicación en la producción, ya que, con estos conocimientos, un productor de yerba mate podrá identificar plantas con alto, medio o bajo nivel de cafeína y producirlos de manera clonal, para generar variedad de sabores, que dependerá también de las condiciones del cultivo”.

El laboratorio de la Universidad de Michigan es pionero en la investigación de cafeína en las plantas, como por ejemplo en la guaraná, cacao, té y café, y ahora yerba mate, por eso se interesó y apoyó con una Beca el trabajo de Rossi.

El objetivo del trabajo de Rossi fue descubrir los genes involucrados en la producción de cafeína en la yerba mate, que son tres, una iniciativa que surgió de investigadores de la UNAM, como el doctor Pedro Zapata, Dardo Martí entre otros.

En el marco de la investigación, se secuenció el genoma completo de la planta de la yerna mate, gracias al trabajo de la UBA, gracias al consorcio PRO MATEAR, del que formaron parte el INYM, el Ministerio de Ciencia de la Nación, el Ministerio de Educación y Ciencia de Misiones, la UBA, y la UNAM. La secuenciación del ADN se realizó en EUA y Brasil, y se ensambló en la Argentina.

Maximiliano Rossi es un profesional de 41 años, licenciado en Genética, doctor en Biotecnología, docente nivel secundario y terciario, y miembro del equipo de Ciencia e Investigación del Ministerio de Educación de Misiones.

Related Articles

Paraná: Se presentó la agenda para celebrar el cumpleaños de la ciudad

La Municipalidad preparó una propuesta cultural, gastronómica, turística, recreativa y deportiva para...

Enersa actualiza el diseño de su factura de energía eléctrica

En el marco del proceso de modernización que impulsa el Gobierno de Entre Ríos, Enersa comenzó a...

Abogado de la enfermera condenada por matar a bebés en Córdoba: “El fallo es insólito, el Ejecutivo hizo una fuerte presión”

Gustavo Nievas, defensor particular de Brenda Agüero, afirmó que la investigación fue...

Brindaron recomendaciones para circular seguro en las rutas entrerrianas

De cara al próximo fin de semana largo y las vacaciones de...