domingo , 15 junio 2025
Home Judiciales El STJ aprobó la Guía de Estilo para un Lenguaje Judicial Claro
JudicialesSeguridad

El STJ aprobó la Guía de Estilo para un Lenguaje Judicial Claro

El STJ aprobó la Guía de Estilo para un Lenguaje Judicial Claro
El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos aprobó la Guía de Estilo para un Lenguaje Judicial Claro, cuyo contenido, elaborado por un equipo de magistrados y magistradas,  trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial, tiene como objetivo efectivizar el acceso a la justicia, mejorar la calidad del servicio de justicia y facilitar la producción de documentos y audiencias judiciales en los que el lenguaje sea sencillo.

La guía aporta herramientas para sortear barreras y lograr una comunicación simple a través de un lenguaje jurídico más comprensible para toda la comunidad.

La guía, realizada en un formato visualmente accesible, pone al Poder Judicial de Entre Ríos a la vanguardia en esta materia.

La tarea, realizada voluntariamente por quienes integraron el equipo, se llevó a cabo entendiendo que una comunicación está escrita en lenguaje claro cuando su público destinatario puede: Encontrar lo que necesita; entender lo que encuentra y usar lo que encuentra para satisfacer sus necesidades.

El proyecto se inició por solicitud de la vocal Gisela Schumacher resuelta  por Acuerdo General Nº 27/23 del 10 de octubre de 2023 Punto 10° c), en el marco de Actuaciones N° 4050/2022 caratuladas “Vocal STJ Dra. Schumacher S. Conformación Equipo de Trabajo P. Redacción de Guía S. lenguaje claro del STJ”, quien fue una de las coordinadoras del trabajo.

La reunión fundacional  fue en 2022 y la constitución del equipo de trabajo se concretó el 14 de junio de 2023 , oportunidad en la que se trazaron los ejes para la redacción de la Guía.

El lenguaje judicial claro implica un servicio de justicia y un proceso judicial comprensible para sus usuarios y usuarias; que pueda atender tanto las exigencias comunicacionales tradicionales (predominantemente escritas), como también los recientes desafíos que genera la oralidad y las nuevas tecnologías.

En base al compendio logrado, se diseñaron los modelos básicos aplicables en tres ejes: Uno, a modelos estandarizados para las producciones escritas (sentencias o actos administrativos) ; otro para producciones orales (audiencias) y un tercero para las comunicaciones, (notificaciones, cédulas, oficios). A su vez, esas reglas básicas para las producciones del Poder Judicial tienen las particularidades que exigen cada uno de los fueros.

Los aportes, sintetizados y con un orden específico para una fácil comprensión y aplicación se compartirán progresivamente con todas las jurisdicciones. El uso de la guía no es obligatorio pero si recomendable, y para lograr una amplia difusión se planificarán actividades que permitirán recibir aportes para mejorarla y agregar nuevas pautas.

El texto, ya disponible en la página web y en las redes del Poder Judicial, tiene como propósito facilitar la comunicación  sin dejar de lado el desarrollo de una buena argumentación jurídica, respetuosa del mandato constitucional de motivación y del derecho a comprender esos fundamentos. Y,  resguardar el derecho de la población a entender qué es lo que se comunica desde la Justicia.

Related Articles

Ordenan que Lázaro Báez sea trasladado de “inmediato” a una cárcel común

Los jueces del Tribunal Oral Federal 4 ordenaron que el empresario termine de cumplir...

Cristina Kirchner: “Mientras caminen por la calle los que endeudaron al país, estar presa es un certificado de dignidad”

Este lunes se realizó una reunión de urgencia ante las fuertes versiones...

Juicio por la muerte de Maradona: suspendieron por 90 días a la jueza y se evaluará su conducta

La Corte Suprema de Justicia de la provincia de Buenos Aires analizará...

Se presentó en Paraná el operativo Plazas Seguras

Con importante presencia policial en Plaza Alvear de Paraná, este miércoles, el...