domingo , 15 septiembre 2024
Home Actualidad Educación Pakapaka y Sex Education acompañan la ESI
Educación

Pakapaka y Sex Education acompañan la ESI

Sex Education es la serie extranjera con más repercusión en Argentina.
En el marco del aniversario 17º de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, Carolina del Bono, educadora musical y referente de ESI, resaltó la importancia de los contenidos audiovisuales de medios públicos como herramienta para que las infancias y adolescencias puedan informarse y expresarse con libertad y respeto.

Lucía Borello (Télam)

Las y los docentes utilizan contenidos audiovisuales, desde los que produce Pakapaka hasta la exitosa serie “Sex Education”, como herramientas para hablar de Educación Sexual Integral (ESI) en las aulas y así propiciar un espacio para expresar sentimientos, hablar de sexualidad, de diversidad corporal, diálogos que facilitan tomar decisiones informadas, prevenir y poner en palabras abusos y otras violencias, un derecho que cumplió 17 años en Argentina, experiencia que comparte la educadora musical Carolina Del Bono.

“Los pilares para trabajar ESI en las aulas son los contenidos audiovisuales de Canal Encuentro y Pakapaka”, entre otros producidos por los medios públicos, a partir del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, contó Del Bono, referente de ESI en distintas escuelas porteñas.

Este año, la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, sancionada el 4 de octubre de 2006, cumple 17 años, aniversario que cobra especial relevancia en un año electoral, cuando algunos candidatos cuestionan su importancia o la defenestran.

“El lenguaje audiovisual es el lenguaje que les pertenece a las y los chicos. La comunicación audiovisual es la primera con la que se vinculan las infancias. Cuando ponés un video se enganchan al toque porque es el lenguaje más directo, más inmediato. Es parte de esta realidad. No es un juicio de valor, no estoy diciendo que sea mejor o peor que otros lenguajes, sino que es su lengua madre, es su cultura”, explicó la especialista.

Todos los contenidos audiovisuales del programa de educación sexual están en ESIteca, canal de YouTube creado el año pasado. Allí está, por ejemplo, la serie “Ser/Estar” de Canal Encuentro, protagonizada por la actriz Maite Lanata, disponible también en Cont.ar, que despliega contenidos del programa ESI, a través de la ficción. También “¿Yo quiero saber y vos?” de Pakapaka, una serie animada que invita a reflexionar sobre los contenidos de la ESI a partir de escenas de la vida cotidiana de chicas y chicos, pensada para distintas edades, familias y docentes.

Del Bono encuentra “de mucha utilidad” también videos como “Mi cuerpo, mi intimidad”, “Soy como me gusta ser” o “Un montón de familias”, como disparadores en sus clases para iniciar conversaciones.

Este año, la TV Pública estrenó “Sin filtro: ESI para adultxs”, pensado para las generaciones que no crecieron con ESI las aulas. Disponible en Cont.ar. 

“Todavía hay escuelas en la Ciudad de Buenos Aires que sólo tienen una jornada bimestral de ESI. No está establecida en todos lados de manera transversal” como indica la ley y el programa, aseguró Del Bono. Y agregó que “para lograr que sea transversal en todos lados, el camino que hay que recorrer es con mucha militancia”.

Para compartir 

En la escuela en la que Del Bono enseña realizan videos de lo que trabajan sobre ESI que luego se les comparte a las familias: “Lo importante de un registro es que es palpable, concreto, para comunicar y barrer el prejuicio de ‘con mi hijo o hija no te metas'”, una consigna de grupos antiderechos que se oponen a la ESI.

Además, “conozco familias que aprovechan a ver con sus hijas e hijos series en su casa como Sex Education”, agrega la educadora. La ficción británica sobre ESI es la serie extranjera con mayor repercusión en Argentina en este momento: rankeó como la más vista en el país durante las dos primeras semanas tras su lanzamiento el pasado 21 de septiembre, según las estadísticas que lanza todos las semanas Netflix.

Con respecto a las reacciones y comentarios de las infancias de “cuarto grado para abajo” frente a los contenidos audiovisuales de ESI, la especialista destacó que “participan al toque, con naturalidad. Son más libres con respecto a los cuerpos y la vestimenta. Hay una vivencia corporal diferente. Incluso muchas veces con el contenido de Pakapaka comentan que también ven esos episodios en la casa”.

En quinto y sexto grado la educadora utiliza videoclips de la artista australiana SIA para abordar el autismo, condición con la que convive que esa cantautora, cuyos sus videos se caracterizan por ser protagonizados por personas con cuerpos diversos y no hegemónicos, y Del Bono observa en esos momentos “risas nerviosas” de parte de los preadolescentes, que son “propios de la pubertad pero también porque muchos y muchas se sienten identificados o representados con la diversidad que aparece”.

“Me pasó con la canción ‘Hay Secretos de Canticuénticos’ (grupo musical de Santa Fe), que dice que no hay que guardar los secretos que nos hacen mal, que apareció un secreto muy denso en el aula”, relató sin más detalles para preservar la intimidad del alumno o alumna.

Las infancias trans

¿Qué pasa con la ESI y las infancias trans?, es una de las consultas a la especialista. “Las infancias trans son un tema muy difícil que muchos siguen pensándolo como caprichos infantiles. Presencié la transición de una nena de cuarto grado en una escuela del barrio de La Boca y que las y los compañeros de clase lo vivieron con mayor naturalidad que sus madres y padres. ‘Yo nena, Yo princesa’ es una gran película argentina para comprender a las infancias trans”, responde.

Para Del Bono, la ESI “sensibiliza para contar, para contar algo más. Para entender que todos tenemos preguntas, vergüenza, miedos, miserias. Para entender que todos estamos compuestos de todos los colores. Eso es lo que la ESI viene a mostrar”.

LA ESI EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En el Profesorado Joaquín V. González los planes de estudio de todas las carreras tienen a la ESI desde el 2015 como materia obligatoria.

Además, ese profesorado tiene un Postítulo en Especialización superior en Educación Sexual Integral que suele ser muy requerido y con cupos insuficientes para la demanda que tiene todos los años. Este 25 de septiembre ese postítulo cumplió 15 años, siendo el único gratuito en el país. “Hay una necesidad muy grande de formarse en ESI”, afirmó Carolina del Bono.

En conversación con Télam, Lucía (27), estudiante avanzada del profesorado de inglés y ayudante de cátedra en esa institución, compartió su experiencia cursando la materia a la que calificó como “positiva, seria, fundamental e interesante”. 

“Estudiamos la historia de los diferentes movimientos sociales de mujeres en el mundo, la historia de la ley (ESI), la lucha que se dio para lograr la sanción de la ley, lo que implica la ley. Y por supuesto también la transversalidad y todos los ejes que aborda para conocerla a fondo. También proponíamos material, libros, cuentos, para analizar en términos de ESI. Y el proyecto final para aprobar la materia consistía en el nivel que nosotros enseñamos pensar una planificación de una unidad entera con la ESI de manera transversal, siguiendo los lineamientos generales de la currícula de inglés en cada grado”, explicó la joven.

Para destacar

Atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes

Por llamada gratuita y confidencial a la Línea 102.

Si sos víctima de violencia familiar o sexual, llamá a la Línea 137. 

Related Articles

Anuncian el aumento de las Becas Progresar en un 75%

El programa contempla el incremento en la cuota desde septiembre para todas...

Estudiantes participarán de los Intercolegiales de Handball

Estudiantes entrerrianos participarán de los Intercolegiales Provinciales de Handball Con el objetivo...

Universidades: no arranca el segundo cuatrimestre

Los gremios universitarios no llegaron a un acuerdo con el Gobierno nacional...

Inauguraron residencias estudiantiles de la UNER

El terreno donde fue construido el complejo universitario fue cedido por la...