lunes , 17 junio 2024
Home Cultura Históricas jornadas de Entre Ríos y Santa Fe
Cultura

Históricas jornadas de Entre Ríos y Santa Fe

Palco de autoridades que presidieron la jura de la Constitución Nacional, el 24 de agosto de 1994, en el histórico patio del Parral del Palacio San José.

Ayer, 25 de Mayo, se cumplieron 30 años de la reforma constitucional que entregó una nueva Carta Magna al país. El acontecimiento tuvo lugar en 1994 y tuvo como protagonistas -a la par de Santa Fe- a Paraná y al Palacio San José.

Rubén Bourlot
Especial para EL DIARIO

Para relatar la histórica reforma constitucional en 1994, que tuvo como protagonistas -a la par de Santa Fe- a Paraná y al Palacio San José, evocaremos aquellos momentos a través de la palabra de un personaje ficticio que llamaremos Teófilo, el cronista intrépido, quién se las tuvo que ingeniar para presenciar en todos los rincones lo que estaba sucediendo.
El 25 de mayo de 1994 había amanecido luminoso. Desde temprano Teófilo estaba en movimiento; la ansiedad lo invadía. Tenía la misión de cubrir la inauguración de la Convención reformadora de la Constitución Nacional.
En las primeras horas de la tarde, grabador y anotador en mano, cámara al hombro; marchó hacia el centro de Paraná, la antigua capital de la Confederación (1854-1861). Atravesó la plaza Primero de Mayo y en la intersección de peatonal San Martín y Urquiza se encontró con un nutrido cordón policial.


-Soy periodista y tengo que llegar al Teatro 3 de Febrero- explicó.
– Credencial- musitó un joven agente de uniforme almidonado.
– ¿Credencial? Mire, no tengo pero necesito pasar para cumplir mi tarea de informar.
No hubo manera de convencer a ninguno de los cancerberos. Volvió sobre sus pasos y al llegar a la encina se disfrazó de golondrina rezagada del último verano. Así pudo arribar planeando a una de las cúpulas del histórico teatro. Ya dentro de la remozada sala se mimetizó con  uno de los escudos de provincia que decoraba el escenario para presenciar desde una posición privilegiada la magna ceremonia.


Allí estaban presentes los 303 convencionales, invitados especiales, periodistas acreditados de todo el país; alrededor de un millar de personas. Parecía oírse aún el repiqueteo de los martillos que dejaron a punto las instalaciones.
Sobre el amplio escenario estaban el presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem, los gobernadores de Entre Ríos, Mario Armando Moine, y de Santa Fe, Carlos Alberto Reutemann, autoridades provisorias de la Convención y presidentes de los bloques partidarios.


El gobernador Moine pronunció las palabras de bienvenida y luego habló el presidente Menem. Teófilo anotó algunos párrafos del discurso presidencial: “Ustedes son elegidos para que no se detengan en este momento histórico sino para pensar en el futuro, en la Argentina del Siglo XXI”.
Más tarde Alberto Rocamora, el convencional de más edad, y Pablo Cardinale, el más joven, en su carácter de autoridades provisorias de la Convención, tomaron juramento a cada uno de los miembros de la Convención. Luego fueron elegidas como autoridades definitivas Eduardo Menem en la presidencia y Alberto Pierri en la vicepresidencia.

EL VUELO A SANTA FE

A partir del 21 de junio las tareas de Teófilo se multiplicaron. Tenía que cubrir los debates de las comisiones que se distribuían en Santa Fe y Paraná. Eran once, de las cuales cinco trabajaron en Paraná: en el Colegio de Ingenieros, la Biblioteca Popular, el Superior Tribunal de Justicia, el museo de Bellas Artes y el Teatro 3 de Febrero.
Ahí estaban los convencionales entrerrianos Hugo Domingo Baldoni, Jorge Pedro Busti, Teresita Beatriz Serrat, Augusto José Alasino y Mario Armando Moine por el Partido Justicialista, Isidro Ramón Dubini por el Frente Grande, Rodolfo Eduardo Borini y María de Las Mercedes Elordi por el MODIN, Pedro Perette y Rodolfo Miguel Parente por la Unión Cívica Radical.
Las discusiones fueron prolongadas y por momentos acaloradas. En cada pasillo, en cualquier rincón en los bares y restaurante de los alrededores se multiplicaban las reuniones y conciliábulos. Teófilo escuchaba frases como “desatar el paquete”, “el núcleo está cerrado” y otras por el estilo.


Las expresiones que estaban en boca de todos se referían al “Núcleo de coincidencias básicas” que habían acordado el presidente Menem y el principal líder de la oposición, el expresidente Raúl Alfonsín, llamado también Pacto de Olivos, que era una serie de puntos del proyecto de reforma que no se podían debatir en particular.

NUEVOS DERECHOS

Finalizaba julio, días invernales. Pulóveres y sobretodos decoraban el paisaje de las calles de Santa Fe. Llegaba el momento culminante. El paraninfo de la Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral recibía a los convencionales para sesionar en plenario.
El primer punto a tratar era el Núcleo de coincidencias básicas. Aunque se había resuelto por mayoría votarlo en bloque los debates se prolongaron por cuatro días. Finalmente se aprobó con el voto positivo del Partido Justicialista y de la Unión Cívica Radical. Lo hicieron por la negativa, y por discutirlo artículo por artículo, los convencionales del Movimiento por la Dignidad Nacional (MODIN) y el interbloque de partidos provinciales. Los bloques del Frente Grande y la Unidad Socialista se retiraron sin votar. Entre otros puntos se incluía un periodo presidencial de cuatro años, la elección directa de presidente y vicepresidente, la creación de la jefatura de Gabinete y la transformación de la capital del país en la ciudad autónoma de Buenos Aires.


Teófilo fue haciendo resúmenes de los debates y uno de los más polémicos fue la inclusión del “derecho a la vida” o “clausula antiaborto” que se saldó con la inlusión de la “protección del niño y la madre desde el embarazo”.
La disposición sobre “la posesión y la propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan” las comunidades indígenas, además del respeto de su identidad étnica y cultural, fue festejada fervorosamente por un delegación de 300 representantes venidos de todos los rincones del país.


La educación pública fue un tema particularmente debatido por la inclusión de la garantía de “gratuidad y equidad de la educación pública estatal”. Se objetó el término “equidad” que podría dar paso a una eventual privatización de los servicios.
Una cláusula transitoria dispuso que “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.” 
El 22 de agosto se sancionó el nuevo texto constitucional. La clausura de la convención se llevó a cabo en el teatro 3 de Febrero.
Finalmente nuestro cronista rumbeó para la costa del Uruguay y se posó en el histórico patio del Parral del Palacio San José para presenciar la jura que se hizo en ese lugar a modo de homenaje al organizador Justo José de Urquiza.

Para seguir leyendo

Bourlot, R. (1997). Constitución Nacional Argentina y apuntes para la formación ciudadana. MC Ediciones.

Más sobre Entre Ríos y la región en https://historiasdelasolapa.blogspot.com/

Related Articles

Los otros héroes olvidados

En un solo año de la larga lucha por la afirmación de...

Mildred Burton, fantástica creadora

Nacida en Paraná, la artista plástica Mildred Burton partía de la realidad...

La esquina más tradicional

Fuente: Colección El Diario, que se encuentra disponible para la consulta en...

Estar en el padrón, para poder votar

La falta de interés de la ciudadanía en relación a la participación...