21.4 C
Paraná
sábado, marzo 25, 2023
  • Paraná
  • Muy
Más

    Esfuerzos por construir la identidad docente

    El repaso de la obra y objetivos del Círculo de Profesores Diplomados en Enseñanza Secundaria, nos permite asomarnos a una lista de nombres y trayectorias que no sólo anidan en la memoria de muchos paranaenses, sino que han tenido que ver con la jerarquización de una actividad como la docente.

      

    Griselda De Paoli

    Especial para EL DIARIO

     

    La búsqueda de temas para compartir en este espacio semanal que nos ofrece EL DIARIO, tiene sus particularidades. La idea, siempre, es aportar a la historia de nuestra ciudad y rescatar testimonios memoriosos del hacer de quienes la han habitado y la habitan.

    En ese sentido, es habitual que el investigador encuentre gemas de identidad compartida en sitios no necesariamente convencionales: los estantes de una biblioteca que se revisa, tal vez en busca de algún libro; o un folleto que duerme en una carpeta olvidada. De pronto, de la nada, en medio de un recorrido, puede llamar la atención el lomo de alguna publicación, que parece decidido a salir a la luz.

    Algo de eso ocurrió hace unos días, en un sector de la biblioteca que perteneció a mis suegros. Entre tantos, me atrapó un título: Círculo de Profesores Diplomados en Enseñanza Secundaria, Número 2 de mayo de 1940. Es una producción 85 páginas, solventada con publicidades de profesionales y comercios de nuestra ciudad. Y me atrapó por varias razones, la primera de ellas por las charlas con Enrique Bellmann, Profesor de Filosofía, en que daba cuenta de su experiencia cuando daba clases en el Instituto de Enseñanza Media, organizado por “el Círculo”, en la Escuela Sarmiento. La otra razón posiblemente tenga que ver con pensar concretada una aspiración y lucha de esa entidad, tanto como lo fue de José María Torres, de la formación de Maestros y Profesores, en la Universidad, cuestión que se concretó mucho después con la creación de Uader.

    El Círculo de Profesores Diplomados no solo fundó -en 1937- el Instituto de Enseñanza Media incorporado al Colegio Nacional de Paraná, que funcionó en la Escuela Sarmiento, sino que además de sus muchas actividades, produjo una Revista: “Círculo de los profesores diplomados en enseñanza secundaria”, de Paraná, a la que describían como “Obra de educación y de cultura unida a una actitud responsable frente a todos los problemas, obligaciones y derechos de la docencia secundaria”.

    El 4 de mayo de 1934 un grupo de Profesores egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Escuela Normal Superior “José María Torres” y del Instituto Nacional del profesorado Secundario de Paraná, fundaron la institución con el nombre originario de “Círculo de Estudios de Paraná”. Al año siguiente se buscó una denominación que represente mejor las finalidades de la entidad, adoptándose, en la primera reforma de Estatutos, la de “Círculo de los Profesores Diplomados en Enseñanza Secundaria”

    El número dos de la revista “Círculo” publicado precisamente el 4 de marzo de 1940, celebra los seis años de funcionamiento y acción, e incluye los principios y fines de la agrupación, que sin duda deben ser considerados en el contexto de la época. He allí, la riqueza del aporte.

     

    Bases

    La acción tenía principios claros, que se explicitan:

    “La cultura, elemento fundamental de toda democracia social perfectible, cuenta como principales agentes para su realización en la comunidad a maestros y profesores.

    “El factor primordial de la cultura es la educación, la cual deber ser integral y armónica desde el punto de vista individual y llegar a todos los hombres, cualquiera que sea su condición social y económica.

    “No habrá progreso social mientras la cultura no se realice en todos los individuos, ni perfeccionamiento político si la democracia no se traduce en una función de conciencia.

    “El Círculo de los profesores Diplomados en Enseñanza Secundaria anhela aportar su contribución al mejoramiento de la cultura nacional”.

    El Círculo expresaba en su publicación que “orientan su acción de acuerdo a los siguientes fines: difundir e intensificar la cultura humanista y científica propia de la formación espiritual de sus miembros; bregar por la formación universitaria de profesores y maestros; luchar por la obtención de la ley orgánica del profesorado secundario; mientras ésta no llegue, bregar por la provisión de los cargos docentes con profesores diplomados; contribuir a toda iniciativa oficial o privada que tienda a mejorar la instrucción en todos sus aspectos; crear el espíritu corporativo en sus asociados y defender sus intereses morales y materiales; apoyar toda actividad que tienda a crear y mantener vínculos entre las entidades similares del país y del extranjero”.

    Fundadores

    Firman el Acta de Fundación del Círculo de los Profesores Diplomados: Dr. Juan Ramón Álvarez Prado, Dra. Celia Ortiz de Montoya, Prof. Juan C. Calvoso, Prof. Carlos A. Vieira Méndez, Prof. Juana Schoenemann, Prof. Marcos Rosemberg, Prof. Juan Gitlin, Prof. María Lola Méndez Castells, Prof. Cecilia Rubinstein, Prof. Amalia Arteada, Prof. Carmen Corte, Prof. Alicia Culó, Prof. Emma I. Correa Muzio, Prof. María Luisa Spugnardi, Prof. María Teresa Roulllier, Prof. Nydia Monti, Prof., Angela Bovolini, Prof. Raúl A. Piérola, Prof. Graciela Etchevehere y prof. María L. Correa Muzio.

    En el inicio de su actividad, el Círculo conmemoró el 50 Aniversario del fallecimiento de Juan Bautista Alberdi y el de la promulgación de la Ley de Educación Común con una propuesta anual de nueve disertaciones a cargo de profesores socios, las que se dictaron en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario con auspicio de sus autoridades y la asistencia de gran número de alumnos.

    De entre las excelentes propuestas, destacamos, a título de ejemplo, la de la profesora Doctora Celia Ortiz de Montoya, “La concepción naturalista del mundo y su pedagogía”.

    Al año siguiente la propuesta central fue el dictado del Primer curso de Pedagogía para maestros, en el Instituto del Profesorado Secundario, por las Profesoras Ángela F. Goncevatt, Ángela Bovolini, María Luisa Spugnardi, Luz Vieira Méndez y Celia Ortiz de Montoya.

    Para el año 1936 la propuesta a la comunidad, desde el Círculo tuvo la cooperación del ingeniero José Babini con la realización de un ciclo de conferencias a cargo de intelectuales argentinos y extranjeros. Esta actividad generó otra: la organización de cursos radiotelefónicos con Profesores del Círculo que fueron difundidos por LT10, radiodifusora oficial de la Universidad Nacional del Litoral, con temas entre los que podemos destacar Apuntes para una estética del cine, por el Prof. Raúl Piérola; Escuela Nueva, por Luz Vieira Méndez; y Schiller y la educación humana, por el Prof. Carlos Cejas.

    En los años subsiguientes, los cursos radiofónicos incorporaron a otros docentes: Víctor M. Badano, Facundo Arce, Américo Castro, Enrique Gaviola, Manuel García Morente, Carlos Onetti, Francisco Romero, Juan R. Báez y Antonino Salvadores.

    Al momento de la publicación del Número 2 la revista del Círculo, presidía la entidad la Prof. Luz Vieira Méndez y dirigía el Instituto de Enseñanza Media la Prof. Ángela P Goncevatt.

     

    Frase destacada

    “No habrá progreso social mientras la cultura no se realice en todos los individuos, ni perfeccionamiento político si la democracia no se traduce en una función de conciencia”.

     

    RESUMEN DEPORTIVO

    Lo más leído

    Agroclave