21.4 C
Paraná
sábado, marzo 25, 2023
  • Sociedad
  • Muy
Más

    A 135 años de la fundación de General Ramírez  

    El apeadero Los Paraísos o la antigua Posta del locro se transformaron en la impetuosa ciudad de General Ramírez, ubicada a 60 kilómetros por la ruta 12. Su fundación estuvo vinculada al desarrollo ferroviario pero, cuando este medio de transporte menguó, encontró las claves para consolidar un elogioso desarrollo fabril y agropecuario.

     

     

    Rubén I. Bourlot / Especial para EL DIARIO

     

    En la provincia no abundan pueblos o ciudades que lleven el nombre del caudillo de mayor relevancia como fue Francisco Ramírez. En contraste abundan los lugares que rinden homenaje a Justo José de Urquiza. El Índice sintético de la toponimia entrerriana recolecta cinco localidades con el nombre Urquiza y uno solo para Ramírez y, como veremos, por puro azar. Incluso son contados los monumentos dedicados al Supremo, salvo los bustos en las plazas. Sí hallamos dos arroyos con el nombre “Pancho”, solo una curiosidad ya que nada indica que se refieran a apodo con que es conocido históricamente el fundador de la República de Entre Ríos.

     

    El 17 de marzo de 1888 se considera la fecha de fundación de la hoy ciudad de General Ramírez en el departamento Diamante sobre la traza del ferrocarril que en esa época se denominaba Central Entrerriano. La fecha corresponde con la aprobación del plano de mensura del “Pueblo y Colonia General Ramírez”, confeccionado por el agrimensor Pablo Ávila.

     

    En efecto, por convención, cuando no hay un acto fundacional de una localidad se toma como origen un acto administrativo que señala su origen.

    ¿Cómo llega el nombre del caudillo a denominar a la ciudad de la Fiesta Provincial de la Juventud? Los caminos al cielo son tortuosos dicen, y así fue también con este justificado homenaje.

    El Molino Harinero, uno de los puntales de la historia de Gral. Ramírez.

     

    La posta del locro

    La historia de la localidad comenzó antes del emplazamiento de la estación ferroviaria en el kilómetro 74 del tramo Bajada Grande-Nogoyá, habilitada al servicio público el 16 de mayo de 1887. En el lugar se había instalado Francisco Solano González en 1864, el primer habitante en la zona. Tres años más tarde se emplazó una posta autorizada por el Gobierno Provincial para atender a las galeras que prestaban sus servicios bajo la responsabilidad de Francisco Dionisio Ferreyra y su esposa Francisca Ibarra. La posta era también la delegación del correo. El apeadero Los Paraísos, como se lo conocía, era un lugar de descanso para los pasajeros que iniciaban su viaje en Paraná, hacían una parada al mediodía y después seguían camino a Nogoyá. Al lugar se lo conoció también con el nombre de “la posta del locro”, seguramente en referencia a ese plato criollo que se servía a los viandantes. En 1880 la familia Ferreyra levantó la primera casa de material.

    Relatos tradicionales nos informan que alrededor de la posta comenzaron a ubicarse numerosas familias en ranchos de adobe y paja formando un pequeño caserío. En la zona también edificó su estancia una acaudalada familia de apellido Ramírez. Parte de sus tierras fueron expropiadas para la construcción del ferrocarril y la formación colonias. En el lugar en 1887 se habilitó la estación que, como era costumbre, fue denominada con el apellido del propietario. Para tal efecto la ley provincial del 6 de octubre de 1885 en su artículo 1º establecía la declaración de “utilidad pública la expropiación de una legua cuadrada a cada costado de la vía del ferrocarril Central Entre-Riano para ser colonizadas en los puntos designados para las estaciones intermedias (…)” para la formación de colonias de agricultores.

    Imagen antigua de Ramírez, siempre en sostenido progreso.

     

    El nombre de Ramírez

    Un año más tarde, el 17 de marzo de 1888, el gobierno aprobó el plano de mensura del “Pueblo y Colonia General Ramírez”, confeccionado por el agrimensor Pablo Ávila. Fue este funcionario el que agregó al nombre original de la estación la palabra “General” y de esta manera el Supremo logró incorporarse a la lista de topónimos de la provincia. Pero para complicar un poco las cosas, en 1983 el gobierno municipal estableció el 13 de marzo – natalicio de Pancho Ramírez – como Día de la ciudad. Días más, días menos, en marzo recuerda la ciudad sus orígenes. Como dicen en España: “Dios escribe derecho con renglones torcidos.”

     

    El pequeño pueblo fue creciendo. En 1890 se instaló la primera delegación policial bajo la jefatura de Juan Alba. Hacia 1891 se sumaron pobladores inmigrantes del Este europeo, conocidos como alemanes del Volga. El primero fue el herrero Juan Siebenlist. Los colonos se venían desplazando desde la original Colonia Alvear en busca de tierras hacia el sur de la provincia siguiendo la traza del ferrocarril.

     

    Algunos de ellos, practicantes de la religión bautista, se habían ubicado en la Aldea Jacobi y luego se trasladaron hacia Ramírez donde fundaron en septiembre de 1894 lo que hoy se conoce como Iglesia Evangélica Bautista Alemana.

     

    Posteriormente, el 27 de marzo de 1910, se conformó la Congregación Evangélica del Río de la Plata y en 1915 comenzó la construcción de la capilla católica. Luego llegó un contingente de colonos judíos que se dedicaron al comercio como los Dubner, Rothman, Kosoy, Bluftein. Con el tiempo estos apellidos fueron desapareciendo de la localidad.

     

    La primera escuela fue una institución particular dirigida por Jorge Signer que enseñaba las primeras letras en castellano y alemán. En 1893 el gobierno de la provincia instaló la escuela Rural Nº 13 para cubrir la demanda de los niños de la zona rural y los de menos recursos que no podían solventar el costo de una cuota.

     

    También el cooperativismo prendió en la localidad fomentado por el espíritu solidario de los vecinos que fundaron las dos prestigiosas instituciones que hoy funcionan en la ciudad: Cooperativa Agrícola Unión Regional (1931) y La Ganadera General Ramírez (1952).

     

    Para seguir leyendo

    – Bazán, R.C y Erhardt, R. N. (2015). Gente de La Ganadera. Ediciones del Clé.

    – Bourlot, R. y Bertolini, J. C (2016). Índice sintético de la toponimia entrerriana. Archivo General de Entre Ríos / CFI.

    – Más temas sobre nuestra región en la revista digital Ramos Generales, disponible en historiasdelasolapa.blogspot.com/

     

     

     

     

    RESUMEN DEPORTIVO

    Lo más leído

    Agroclave