Representantes de equipos de salud y académicos que promueven el uso de un software libre para registrar datos del territorio y planificar acciones para atender la enfermedad y procurar mayor salud en la población, se reunieron en Paraná y Oro Verde para intercambiar experiencias. Estuvo presente el Dr. Luis Falcón, creador del sistema de información sanitario GNU Health. La idea es aplicar el método al Hospital Escuela de Salud Mental.
Mónica Borgogno / [email protected]
Para cualquier gestor, poder contar con un mapeo de la situación sanitaria de una población determinada es la base para tomar decisiones y para imaginar políticas públicas que estén asentadas en datos precisos. Cuanto más detallada sea esa información, mejores programas se podrán delinear.
Algunas de estas inquietudes pueden haber sido compartidas por el médico, informático y activista español Luis Falcón, en los albores del siglo XXl. Así, luego de varias pruebas, hacia 2009 creó un software lo suficientemente flexible como para adaptarlo a distintas realidades; y lo pensó de libre disposición para que ningún centro de salud se vea imposibilitado de acceder a él por cuestiones de costos. Desde aquel momento, el sistema fue aplicado en distintas partes del mundo, en ciudades grandes, medianas y pequeñas, en pueblos rurales y en caseríos. Y los resultados han estado acorde a las expectativas, también en Entre Ríos.
De hecho, en la región este software libre es una bandera que hace flamear el Grupo de Estudios en Salud Pública y Tecnologías Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la UNER. No como un fin en sí mismo, sino como un medio, porque permite relacionar un tipo de información que suele aparecer dispersa en las historias clínicas individuales: al ser integradas a escala comunitaria se está en mejores condiciones de acceder a la realidad sanitaria de las poblaciones y diseñar desde esa base políticas que ayuden a la prevención.
En la semana que pasó, Falcón visitó Paraná y fue parte de un encuentro de salud digital.
Su presencia tiene una razón de ser: en Entre Ríos, gracias a la confluencia de diversos actores y voluntades, se viene avanzando desde 2012 en la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito de la salud. También acá se procura sistematizar las historias clínicas para agilizar la labor de los profesionales de la salud, e indirectamente poner en valor el derecho de los pacientes a acceder a sus propios datos.
En un impase, EL DIARIO entrevistó a Falcón. En principio, comentó que en esta oportunidad vino a conocer la realidad del Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná. Lo hizo acompañado de autoridades provinciales, trabajadores del nosocomio, y docentes de la Facultad de Ingeniería. En ese contexto se presentó el proyecto denominado “Implementación de un sistema informático para la gestión hospitalaria y el cuidado de la salud de los usuarios del Hospital Escuela de Salud Mental de la ciudad de Paraná”, que cuenta con el financiamiento de los Proyectos Federales de Innovación 2022.
“Fue una experiencia motivadora porque abordamos la práctica diaria de los profesionales y los diversos condicionantes socioeconómicos de la salud y la enfermedad”, detalló para enseguida explicar que el software libre que creó se llama GNU Health y que “se trata de un proyecto social que incorpora tecnología”.
Ante una consulta, Falcón expresó que “nos interesa la salud mental sobremanera porque creemos que es la gran olvidada”. En ese sentido, agregó que “por lo general, las personas que sufren estos problemas están invisibilizadas sino estigmatizadas; por eso estuvimos trabajando mano a mano con los trabajadores, la Facultad de Ingeniería de la UNER y el gobierno provincial para que la implementación de esta herramienta digital sea un éxito”. Fue entonces cuando explicó que “lo que haremos es intentar integrar las últimas tecnologías en cuanto a informática médica y software libre para mejorar la dignidad de las personas y darles mayor calidad de vida a quienes sufren algún problema de salud mental y acuden al Hospital Escuela de Salud Mental”, agregó.
Pioneros
Ya en 2012 se comenzó a aplicar este software libre a la salud comunitaria en la provincia y desde entonces se aprecian los buenos resultados, según evaluó el médico español y también ratificaron los propios integrantes de los efectores públicos. “Es un ejemplo no sólo para Argentina sino para el mundo lo que se está haciendo acá”, valoró, al tiempo que acotó: “Me voy ilusionado en ver pronto los resultados de estos proyectos en el Hospital Escuela”.
De acuerdo a las expresiones de Joel Tornero, representante del área de Ciencia y Tecnología de la provincia, desde este organismo también ven con buenos ojos estas iniciativas puesto que “contribuyen al fortalecimiento del servicio de salud pública que se presta en la provincia, con su impacto en la mejora de la calidad de vida de los entrerrianos, a la vez que fortalece el sistema científico tecnológico en sinergia con las instituciones y actores locales”.
Por su parte, el bioingeniero Fernando Sassetti, a cargo de la cátedra Salud Pública de la Facultad de Ingeniería, aprovechó para señalar que todas las actividades del encuentro “se enmarcan en un proceso que comenzó hace años, en el que la UNER tiene un convenio de colaboración con GNU Solidario, ONG que distribuye el software que usamos de manera piloto en diferentes instituciones y experiencias que demanden la gestión de datos e información sanitaria”. En ese sentido, dio cuenta de la experiencia en el Centro de Salud Humberto D’Angelo, en el barrio Anacleto Medina, de la ciudad de Paraná, que lleva cerca de 10 años trabajando con GNU Health. “Fue importante escuchar a los integrantes de ese equipo que se desempeña en distintas áreas del centro de salud, y corroborar que el sistema informático les facilitaba el trabajo y cómo a partir del software, pueden ver el circuito de los pacientes por distintos sectores del Centro (Odontología, Kinesiología, Salud Mental, Farmacia, Trabajo Social, Agentes Sanitarios, entre otros) lo que le permite a los profesionales de la salud brindar una atención integral a las personas que concurren al centro”, sostuvo.
En territorio
El proyecto para el Hospital Escuela de Salud Mental se empezó a diseñar hace dos años. En 2022 se presentó en la convocatoria de Proyectos Federales de Innovación; resultó aprobado y priorizado por la provincia. De esa manera se logró avanzar en actividades que se venían desarrollando desde la Facultad de Ingeniería en dicho nosocomio.
Cabe señalar que la versatilidad de este singular software libre permite adaptarlo a los requerimientos de cada institución y necesidad. “Ahora el equipo de la Facultad trabajará en conjunto con el Hospital para llevar adelante su implementación. Esta sistematización permitirá contar con mejores registros de la atención de pacientes y un seguimiento longitudinal de la salud, que es muy necesario cuando se plantean externaciones, para identificar a las personas que no acuden regularmente a sus tratamientos, con diversos problemas asociados a la salud mental”, ejemplificó Sassetti.
Hacia un cuidado integral
Sassetti aprovechó para dar cuenta de las ventajas de la digitalización en curso. “Uno de los desafíos de estos proyectos es avanzar en la interoperabilidad del sistema, esto es, que se pueda comunicar e intercambiar datos con otros tantos que ya dispone el Ministerio de Salud de la Provincia y la Nación, en el marco de la estrategia nacional de salud digital. Creemos que la tecnología tiene que ser una herramienta que facilite la labor de las personas que se desempeñan en las organizaciones de salud, y una de las ventajas es que se accede con facilidad al historial de salud y enfermedad de los pacientes, sin necesidad de volver a preguntar”, desarrolló.
Ante una inquietud periodística, indicó que “en muchas ocasiones no disponer de estas herramientas dificulta el ejercicio del cuidado de la salud de una manera longitudinal e integral. En otras palabras, es importante para la comunicación en los equipos de salud. Uno de los problemas que se afronta es que en la actualidad este sistema digital no está en todos los efectores de salud (públicos y privados) y eso hace que las historias de salud-enfermedad-cuidados-atención estén dispersas y fragmentadas. Pero la buena noticia es que en Argentina hay una estrategia de salud digital que permitirá que diversos sistemas de los distintos subsectores puedan comunicarse para tener una historia clínica más completa”.
Compromiso y trayectoria
La jornada que tuvo lugar el miércoles 8, arrancó temprano, con un reconocimiento a la labor comprometida y sostenida de la trabajadora social Teresita Calzia, actualmente directora del Centro de Salud D’Angelo, de Paraná. Con ella también dialogó EL DIARIO. Al ser consultada sobre el premio recibido, Calzia hizo un repaso de su recorrido laboral: “Desde 2004 trabajo en este centro de Salud, es decir, hace 19 años. En 2017 me desempeñé como directora de gestión del primer nivel de atención en el Ministerio de Salud de la provincia. En 2019 estuve en ambos lugares y luego del concurso de la Dirección del Centro, el año pasado, renuncié al cargo en el organismo y me quedé al frente del Centro de Salud. La verdad es que no dimensiono el trabajo que hago a diario, pero fue muy grato el reconocimiento que no es sólo a mí y al compromiso que tengo con la comunidad, sino que es una distinción a todo el trabajo en equipo que hacemos para garantizar un derecho fundamental como el de la salud”, subrayó.
No perder la sensibilidad es una de las claves de la labor que emprende Calzia. “No se puede descuidar que el otro/otra al que atendemos es como uno. Es importante no perder el eje del trabajo que es la prevención y promoción de la salud”, destacó.
Ir paso a paso, afianzando y perfeccionando los procesos de atención, así como sostenerlos en el tiempo, es apenas una parte de la tarea por delante. “Es un desafío articular con jardines, escuelas, organizaciones barriales, movimientos sociales; en fin, habitar el terreno. Sostener ese trabajo no es una tarea sencilla”, insistió para más adelante traer a colación lo ocurrido durante la pandemia. “Si bien en ese período no estuve en el Centro de Salud, vi y supe cómo se trabajó ahí. No la pasaron bien, fue muy estresante e implicó un gran desgaste por la incertidumbre que generó semejante contexto”.
Ante una pregunta puntual, la entrevistada precisó que “falta mejorar los procesos de trabajo ligados a las poblaciones más vulnerables, como el binomio madre-hijos, la lactancia materna y los controles a los niños. Otros pilares son la salud mental que atraviesa todos los grupos etarios y las enfermedades crónicas no transmisibles”.
Qué es GNU Health
Health es un término en inglés que quiere decir salud. Bajo ese nombre se tituló este sistema de software libre -programas que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar-, cuya finalidad es administrar la información hospitalaria o de centros de salud, para la creación de historias clínicas, o como sistema de información y registro de las actividades realizadas en dichos centros. Este sistema es gratuito y puede usarse tanto en un consultorio como en un dispensario y un centro de salud de mayor capacidad, gracias a su versatilidad.
“El software libre GNU Health permite relacionar un tipo de información que suele aparecer dispersa en las historias clínicas individuales”.