26.2 C
Paraná
lunes, marzo 20, 2023
  • Cultura
  • Muy
Más

    María Esther de Miguel, en sus cuentos en una antología publicada por la EDER

    Autora destacada de la literatura argentina de la segunda mitad del siglo XX, la voz de esta escritora entrerriana vuelve en Invitados a los cuentos de María Esther de Miguel. Se trata de una antología de cuentos realizada por Daniela Churruarín y editada por la Editorial de Entre Ríos.El trabajo tiene el objetivo de brindar a los lectores material de la recordada autora y facilitar el acceso a sus escritos.

     

    Carlos Marin / [email protected]

    Desde Larroque, donde nació en 1929, María Esther de Miguel recorrió un camino que la llevó a trascender los límites comarcanos y constituirse en un nombre reconocido de la novela y el cuento en el panorama de la literatura argentina en la segunda mitad del siglo XX.

    Integrante de una generación en la que tuvo como acompañantes a referentes de la talla de Emma Barrandeguy y Juan José Manauta -ambos nacidos en Gualeguay donde cursó sus estudios secundarios y de maestra de enseñanza primaria- de Miguel logró hacerse un lugar en el sistema editorial del país a partir de una premisa clásica: pintó su aldea para ser universal.

    Su trayectoria como autora comenzó en la infancia. En ese período escribió sus primeros textos que le granjearon sus primeros reconocimientos. En 1960 dio a conocer en el matutino La Nación su cuento La foto -luego La fotografía- de caracter fantástico. En 1961 obtuvo el premio Emecé por su primera novela «La hora undécima» y con el paso del tiempo logró convertirse en una de las escritoras argentinas más leídas, con un promedio de 50.000 ejemplares por obra. El recorrido se extendió durante más de 40 años, hasta comienzos de este siglo, ya que falleció en 2003.

    Fue una gran lectora que dejó como legado una obra integrada por una decena de novelas; cinco libros de cuentos; comentarios literarios, artículos periodísticos, biografías y sus memorias.

    Pese a todos los reconocimientos que obtuvo sus obras -como sucede con la mayoría de los autores ya fallecidos- son prácticamente inhallables ya que no se reeditan. Para el lector entrerriano que desee acercarse a la obra de esta coprovinciana, hallar algún volumen de los que publicó es una tarea épica.

    Pero esa carencia ha sido resuelta -en parte- recientemente a través de la publicación de Invitados a los cuentos de María Esther de Miguel, una antología de sus cuentos realizada por la docente e investigadora Daniela Churruarín, copoblana de la escritora.

    El trabajo -publicado por la Editorial de Entre Ríos (EDER) dentro de la Colección Homenaje-  reúne 36 relatos y se presentará este viernes a las 21 en la Casa Museo La Tera de Larroque, que la propia escritora donó al municipio con destino de casa museo.

    El volumen de casi 400 páginas cuenta con un prólogo de Pablo de Santis; y comentario crítico de Churruarín, quien además añadió notas a pie de página sobre términos regionales, y un compendio de las fuentes y la bibliografía consultada. 

    La presentación -en la cual disertará sobre el libro el profesor José Luis Pereyra- se desarrolla en el marco de las actividades de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos, Cultura Encendida, y con el apoyo de la Municipalidad de Larroque. 

    REEDICION NECESARIA

    “Somos los docentes de literatura los que hacemos leer a María Esther en las aulas. Y cuando quería trabajar con mis alumnos algún texto debía recurrir a copias, porque sus libros al no reeditarse no se consiguen”, explicó Churuarrín a EL DIARIO. Para la investigadora, el fruto del gran esfuerzo que ha realizado se cifra en el intento de “forjar el patrimonio intangible que es la memoria”. 

    La docente comenzó en 2010 un trabajo de pesquisa que la llevó por tres provincias (Entre Ríos, Santa Fe, y Buenos Aires) para conocer en profundidad la biografía y la producción de María Esther de Miguel. De esa pesquisa reunió una importante cantidad de información que sistematizó y ordenó para dar forma, hasta ahora, a tres libros.

    Su primera publicación fue Invitados al Paraíso de María Esther de Miguel, que dio a concer por el sello Maizal, en 2018. En este trabajo abordó la biografía de la escritora y aspectos de la casa museo que conserva su legado, en Larroque.

    Posteriormente dio a conocer Invitados a las crónicas de María Esther de Miguel. Allí recopiló columnas de la escritora para El Cronista Comercial.

    El libro está estructurado en un prólogo y dos partes bien definidas. La primera, consta de una compilación de más de cuarenta crónicas publicadas en la década del 80. Se trata de un abanico variopinto de crónicas que dialogan muy bien con la actualidad. La segunda parte contiene comentarios y testimonios en torno a la figura de la escritora y que fueron reunidos con posteridad a la publicación de la primera parte del trabajo de investigación de Daniela Churruarín.

    El tercer título del proyecto, que se presentará mañana, Invitados a los cuentos, es una antología que propone una primera aproximacion de los relatos que la larroquense compartió con los lectores en cinco libros; el primero, de 1965, Los que comimos a Solís. A este siguieron En el otro tablero (1972); En el campo las espinas (1980); Dos para arriba uno para abajo (1986), y En el otro lado del tablero (1997).

    La estructura de la antología se basa en cuatro secciones (Sitios; Hombres; Mujeres; Fantasmas) en los cuales se ubican 34 textos a los que se añaden dos inéditos que se difundieron en diarios y revistas, donde la escritora publicó con cierta regularidad.

    En los cuentos “hay mucho de ese pueblo que era el Larroque de entonces, con sucesos que reflejan historias de las pequeños comunidades, en clave de literatura latinoamericana, lo que el profesor Héctor Izaguirre llamó la literatura del pobrerío”, dice Churruarín.

    Además, destaca la investigadora, aparece la mujer en distintas situaciones en medio de lo que era la situación social de décadas atrás. Pero en todos, subraya “hay un final en el que se destaca el aire de libertad” para esa figura femenina. “No hay que olvidar -señala Churruarín- que María Esther fue una de las primeras voces en el país en reclamar la creación de un ministerio de la mujer”.

    Lo que vendrá

    El resultado de la exhaustiva tarea realizada por Churruarín no se agota en los tres volúmenes publicados. Aún hay más material que desea dar a conocer.

    La docente adelantó a EL DIARIO: “lo que va a venir es un trabajo más extenso que se propone rescatar a María Esther como lectora” a través de los comentarios de libros que publicó en El Cronista Comercial; La Nación y otras revistas de la época entre 1960 y 2003.

    Se trata de una tarea de mucha dedicación que la compiladora realizó rastreando las hemerotecas del Instituto Magnasco, en Gualeguaychú; y del Archivo de Entre Ríos, en Paraná.

    “Se trata de un trabajo en relación con el estudio de su biblioteca personal, que además permite ver muy claramente la lectora que fue”, señala Churrurarín. La gran cantidad de material recopilado conlleva la intención de dividir todo el conjunto en tres tomos que, posiblemente, confía la docente, puedan editarse a comienzos de 2024.

    María Esther de Miguel en Larroque

    María Esther de Miguel, una prócer de la novela histórica

    De Miguel, la de los asteriscos insolentes para contar la historia

    RESUMEN DEPORTIVO

    Lo más leído

    Agroclave