Bajo el lema “Nueva escuela entrerriana: por una educación justa, democrática y de calidad” y con la participarán de destacados especialistas, tuvo inicio ayer en el Centro Provincial de Convenciones, la quinta edición de las Jornadas Provinciales de Educación. Hoy continuarán en Concordia, y cerrarán mañana, en Gualeguaychú.
Organizadas por el Consejo General de Educación y la Fundación Iapser, las jornadas son una iniciativa de la gestión provincial desde 2018.
Cuatro mil docentes de toda la provincia, con cupos distribuidos proporcionalmente a cada departamento, comparten y recuperan prácticas pedagógicas con el objetivo de identificar experiencias educativas valiosas y significativas desarrolladas en este período.
En esta quinta se contemplan tres ejes temáticos para los cuales se convocó a diferentes especialistas del ámbito educativo: “Organización escolar y formatos institucionales: incidencias en las trayectorias educativas”, a cargo de Alexia Rattazzi, Germán Lódola y Marcelo Krichesky; “Educación, trabajo y futuro”, a cargo de Victoria Camarasa y “Enseñanza y aprendizaje: tareas indelegables de la educación obligatoria”, a cargo de Daniel Brailovsky, Cristina Carriego y Beatriz Diuk.
Como es habitual, las V Jornadas se realizan en tres sedes: ayer, en Paraná, con la asistencia de docentes de este departamento y Diamante, Feliciano, La Paz, Nogoyá, Paraná, Tala y Victoria; hoy, en el Centro de Convenciones de Concordia con la asistencia de Colón, Federación, Federal, San Salvador y Villaguay y el cierre, mañana, en la Escuela Secundaria Nº 8 María América Barbosa de Gualeguaychú, junto a Gualeguay, Islas del Ibicuy y Uruguay. Además, los eventos se transmiten en vivo por el canal del Consejo General de Educación en YouTube.
Ante más de 2.000 docentes el gobernador ratificó la importancia de la capacitación docente, defendió la permanencia de las escuelas rurales con poca matrícula y las políticas inclusivas en el aula para estudiantes con discapacidad.
“Estas jornadas son para que cada una de nuestras escuelas tenga la posibilidad de llegar con excelencia y calidad educativa para el aprendizaje de nuestras gurisas y gurises”, sostuvo durante la apertura.
«Valoro mucho la tarea que realizan nuestros docentes en el territorio provincial y lo hago porque he sido docente 14 años en una escuela secundaria de la ciudad de Concordia. Muchas veces me he planteado que he aprendido tanto como he enseñado. Es un concepto del que hablaba Pablo Freire de enseñar aprendiendo. De esto se trata estas jornadas: poder internalizarlo con sus alumnos, y recibir también de los alumnos el aprendizaje que nos hace mejores como personas «, expuso.
A partir de mencionar «la gran dispersión demográfica que tiene la provincia de Entre Ríos y que hace que todavía se sostenga una ruralidad importante”, el mandatario señaló que “eso implica generar escuelas abiertas en todo el territorio de la provincia porque se necesitan escuelas tanto en cada junta de gobierno y comuna, como en las ciudades grandes” porque “cuatro o seis alumnos tienen el mismo derecho que 100 ó 500”, aseguró entre el aplauso de los presentes.
Se refirió en otro orden a “la inclusión para que nuestras chicas y chicos que presentan alguna discapacidad puedan tener también los mismos derechos en materia educativa que cualquier chico y chica en la provincia”.
RECONOCIMIENTO A LOS GREMIOS. Por su parte, el presidente del Consejo General de Educación, Martín Müller, aludió a “un esfuerzo compartido, un compromiso de todas las partes que integramos el sistema educativo”.
En ese sentido, destacó que “hubo una voluntad del gobernador de poner lo que había que poner a la hora de discutir y de reconocer el trabajo docente en lo salarial, una inversión histórica en infraestructura y un hecho importante que fue la posibilidad de garantizar la estabilidad a los docentes de primaria y secundaria para que esa tarea que realizan diariamente tenga el valor social para que la educación esté puesta en primer lugar”.
“Es importante también reconocer a los gremios docentes con quienes integramos la paritaria que han puesto mucho de su parte para lograr los consensos necesarios que llevaron a que este camino se comenzara a transitar y que hoy tuviéramos la posibilidad de empezar de la mejor manera este ciclo lectivo”.
Destacó que “el año pasado logramos tener el calendario escolar más amplio de nuestra historia como provincia, con 190 días efectivos de clases, a los que se sumó la extensión de la jornada y eso es trabajo docente, tiempo en las aulas, acompañando a nuestros estudiantes”.