28.9 C
Paraná
lunes, marzo 20, 2023
  • Entre Ríos
  • Muy
Más

    Agencia regulatoria de industria del cáñamo y cannabis medicinal

    La Agencia fue presentada por autoridades nacionales en un acto celebrado el miércoles pasado, en el marco de la Ley de Cannabis Medicinal, sancionada en mayo de 2022. Carola Olavarría, referente de Mamá Cultiva Entre Ríos contó que en la situación actual es bienvenido “todo lo que puedan realizar a nivel nacional” en tanto la diputada Carolina Gaillard habló de “una gran oportunidad para nuestro país”. 

    Camila Gómez / [email protected]

     

    Desde el 25 de enero, el Gobierno Nacional puso en funcionamiento la Agencia regulatoria de la industria del cáñamo y el cannabis medicinal (Ariccame) a través del decreto 30/2023. La Agencia tiene por objetivo regular la producción, importación, cultivo, comercialización y explotación de la planta de cannabis para su uso medicinal. Además, financiará proyectos sobre la temática y promoverá la investigación científica, gracias al trabajo con universidades nacionales, organizaciones no gubernamentales y espacios dedicados a la ciencia y técnica. 

    La Agencia estará bajo la órbita del Ministerio de Economía, que articulará el trabajo con el Consejo federal para el desarrollo de la industria del cáñamo y el cannabis medicinal, y con las provincias.

    El organismo articulará tareas entre el Ministerio de Economía, de Salud, de Seguridad y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Estará a cargo de Francisco Echarren.

    SITUACIÓN PROVINCIAL. EL DIARIO consultó a Carola Olavarría, referente de la organización Mamá Cultiva Entre Ríos, para conocer la situación actual de las familias que cultivan cannabis para uso medicinal en la provincia. 

    Olavarría afirmó que “la situación en las familias es la misma que hace unos años, nosotros seguimos cultivando, haciendo nuestro propio aceite”. Agregó que, con la sanción de la Ley N° 27.669, el Marco Regulatorio para el Desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial, sancionada en mayo del año pasado, “si bien hoy tenemos un registro de usuarios que nos permite tener determinada cantidad de plantas, todavía hay mucha gente que no puede inscribirse porque los médicos no registran su firma”. De esta forma, Olavarría explicó que el incumplimiento de este requisito legal, “complica un poco más poder tener ese permiso, en su mayoría seguimos cultivando porque hoy en día se habla más del tema, entonces es más fácil llegar a tener el registro”.

    En relación con la puesta en funcionamiento de la Ariccame, la referente de Mamá Cultiva celebró “todo lo que puedan realizar a nivel nacional, ya sea la agencia o generar nuestras propias semillas o poder comprarlas en un banco seguro y legal, será bienvenido”. En este sentido, desde la organización añadieron que “siempre pedimos que este tema esté en las currículas de las facultades, sobre todo las dedicadas a la salud”. 

    Sobre la implementación de la ley, afirmó: “Esperamos que sea para bien todo lo que se lleve a cabo, ahora estamos a la expectativa”.

    Según estimaciones de Nación, en la actualidad existen 45 proyectos de desarrollo de cannabis medicinal que generarían puestos de trabajo y acceso equitativo a la acción terapéutica del cáñamo. 

    Ante la consulta sobre proyectos a presentar desde Mamá Cultiva Entre Ríos, Carola Olavarría respondió: “Evaluaremos presentar un proyecto a la Agencia, todavía no lo hemos hablado como organización”.

    GRAN OPORTUNIDAD. La diputada nacional Carolina Gaillard participó en la presentación de la Agencia. Se manifestó orgullosa de que el Presidente “haya impulsado la creación de esta agencia estatal como parte de una política pública del cannabis medicinal y el cáñamo industrial que generará desarrollo económico y empleo a partir de una producción federal y con gran potencialidad de exportación”. 

    Para la legisladora de Entre Ríos, impulsora de la ley sancionada el año pasado, “el respaldo dado por nuestro gobierno al desarrollo de esta industria es una gran oportunidad para nuestro país”. 

    En la puesta en funcionamiento de la Agencia participaron funcionarios de distintas carteras ministeriales.

    Qué dice la ley

    La ley N° 27.669 fue sancionada el 26 de mayo de 2022 y establece “el marco regulatorio de la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial; promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial”. 

    La ley nacional prevé, entre otros aspectos, el marco regulatorio de la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis.

    Para ello, ordena la creación de la Ariccame, “el organismo competente para reglar, controlar y emitir las autorizaciones administrativas con respecto al uso de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados”. 

    Asimismo, la Agencia distribuirá las semillas producidas por el Instituto Nacional de Semillas, establecerá los requisitos de autorización de los procesos de producción de cannabis para uso medicinal.

    La ley también promueve la investigación sobre la temática a través de las universidades nacionales y proyectos presentados por organizaciones de la sociedad civil.

    La sanción de la ley fue resultado de años de demandas por parte de familias de pacientes que necesitan del uso del cannabis medicinal, así como de profesionales de la salud.

    Una esperanza de vida mejor

    RESUMEN DEPORTIVO

    Lo más leído

    Agroclave