Unos 2.000 docentes se inscribieron para asistir a la propuesta que tendrá lugar en Paraná, otros 2.000 en Concordia y 900 estarán en Gualeguaychú.
Redacción EL DIARIO / [email protected]
En vistas del cercano comienzo del ciclo lectivo 2023 en la provincia, previsto para el lunes 27 de febrero para los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), modalidades y áreas, la Dirección de Educación Especial del CGE organizó unas primeras actividades de capacitación. A saber, las V Jornadas Regionales de Educación que con el apoyo de Fundación Iapser Seguros, se realizarán entre el 8, 9 y 10 de febrero en distintas sedes de la provincia.
En diálogo con EL DIARIO, María Belén García Paz comentó que la iniciativa constituye “una oportunidad para iniciar el año poniendo en agenda aquellos temas que aglutinan los mayores desafíos que tenemos por delante en términos educativos, no solo para este año sino para la próxima década”.
Las jornadas denominadas «Nueva escuela entrerriana: por una educación justa, democrática y de calidad», se desplegarán en diversas localidades. El 8 de febrero será en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, el 9 en el CPC de Concordia y el 10 en las instalaciones de la escuela técnica de Gualeguaychú. En poco tiempo, los docentes se anotaron para participar de la propuesta, según informó García Paz. Hay 2000 participantes inscriptos para la jornada en Paraná, otros 2000 en Concordia y 900 en Gualeguaychú, precisó.
“Entendemos que la docencia no puede ni debe ser un trabajo en soledad, por eso, presentamos esta propuesta que busca aportar en un doble sentido: Por un lado, contribuir a la reflexión crítica sobre las propias prácticas docentes, los itinerarios escolares, las experiencias subjetivas, la dinámica institucional, los trabajos en red, la educación y el trabajo. Por otro lado, recuperar y compartir prácticas pedagógicas con el objetivo de identificar las experiencias más valiosas”, fundamentó la responsable de Educación Especial.
Estas jornadas, cabe reseñar, se suspendieron durante la pandemia y se retomaron en 2022. “Este año queremos fortalecer las escuelas integrales y sus equipos técnicos, queremos que todas las escuelas tengan la misma oferta educativa y que conozcan bien la resolución respectiva para que todos puedan aplicar los mismo contenidos específicos para cada situación. Por otro lado, apuntamos a dejar de pensar en el diagnóstico y tratamiento y avanzar con una propuesta pedagógica inclusiva”, acotó la responsable de Especial.
ESCASA TECNOLOGÍA
Al ser consultada sobre los recursos tecnológicos con que cuentan las 46 instituciones que dependen de la Dirección de Enseñanza Especial -35 escuelas integrales y 11 centros-, García Paz señaló que ese es uno de los mayores déficits que afrontan.
“Recibimos recursos provenientes de Nación a través del programa Conectar Igualdad en 2010 para nuestras escuelas integrales, pero en lo que es provisión de netbooks, conectividad, y/o computadoras adaptadas, estamos en falta. Después de 2010 no hubo más oferta que viniera de Nación”, precisó.
La pregunta sobre el acceso a la tecnología venía a propósito de lo que pasó tras la pandemia. Al respecto la docente apuntó que para este año se les prometieron nuevos equipos y beneficios del Conectar Igualdad. “No hay mal que por bien no venga –dijo en alusión a la situación de pandemia-. Ese contexto nos sirvió para entender que los insumos tecnológicos y los distintos dispositivos sirven para hacer más fluidos los aprendizajes, generar aprendizajes”, resaltó.
NUEVO EDIFICIO
A la hora de repasar las novedades para esta modalidad educativa, García Paz trajo a colación la cuestión edilicia. En ese sentido, anticipó que en breve habrá una nueva escuela disponible en Federal. Es la nueva escuela integral Nº 13 que está en su final de obra. “Es un edificio muy grande para que los chicos estén muy bien y cómodos. Hasta ahora venían trabajando en una vieja casona del ferrocarril, así que se ansía mucho su inauguración”, acotó.
“Estamos muy felices, es una obra esperaba por más de 35 años. Llevó tiempo pero valió el esfuerzo que hizo toda la comunidad”, refirió por su parte la supervisora de Federal. En la actualidad “estaban esperando cerámicos especiales que no estaban entregando. Creería que no se llega para el 27 de febrero, pero para marzo/abril seguro”, estimó.
Destacadas presencias
En esta ocasión, los docentes en cada una de las sedes de las Jornadas tendrán posibilidad de escuchar las disertaciones de los mismos especialistas convocados, a diferencia de lo que ocurría en las anteriores ediciones, diferenció la docente.
Entre esas voces expertas “estará Alexia Rattazzi que es neuróloga infantil, y que nos invitará a pensar cómo ser amable con el autismo, tal el nombre de su último libro”, anticipó la funcionaria. La grilla de conferencias se completará con las intervenciones del doctor en Educación Daniel Brailovski; la doctora en Psicología e investigadora de Conicet Beatriz Diuk; Victoria Diuk, consultora en Educación y Trabajo de la OEI; Germán Lódola, investigador de Conicet sobre temas de desempeño educativo y política salarial docente; Marcelo Krichevsky y Cristina Carriego, también doctores en Educación.
Capacitación
“La capacitación de docentes a lo largo y ancho de la provincia es uno de los propósitos de nuestro gobernador en todos estos años, y las ediciones anteriores evidenciaron el interés de los docentes por capacitarse en forma permanente», sostuvo la presidenta de la Fundación Iapser, Mariel Ávila. Dijo además que acompañar este proceso “es uno de los desafíos que desde la Fundación nos hemos propuesto”.