26.2 C
Paraná
lunes, marzo 20, 2023
  • Sociedad
  • Muy
Más

    Cáncer: Una vida saludable ayuda a prevenir la enfermedad

    Cada 4 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer. La estadística ubica a la enfermedad como la segunda causa de muerte en el país y la cantidad de casos posiciona a la Argentina en el sexto lugar en América Latina. Hay coincidencia en que la práctica de hábitos saludables es una gran herramienta de prevención.

    “La estadística en Entre Ríos sobre esta enfermedad no presenta una gran diferencia respecto de la media nacional, aunque presenta una leve tendencia más elevada”, es lo que manifestó a EL DIARIO, la doctora Claudia Enrique asesora del Instituto Provincial del Cáncer.

    A nivel público, en la órbita del Ministerio de Salud de la provincia funciona el IPC cuyo director es el doctor Nicolás Fernández. Desde el organismo explican que el cáncer corresponde a un grupo complejo de enfermedades de causas múltiples y diversas, que requiere de un manejo multidisciplinario, interinstitucional y multisectorial. En su abordaje se apunta al desarrollo e implementación de estrategias de prevención, diagnóstico temprano, diagnóstico, tratamiento y acompañamiento al final de la vida. Estas estrategias deben orientarse a reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad derivada del cáncer y a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares. 

    Según las estimaciones realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), a partir de los datos producidos por registros de cáncer de base poblacional de nuestro país, en Argentina ocurrieron 130.878 casos nuevos de cáncer en ambos sexos en el año 2020. Considerando todos los sitios tumorales –a excepción del cáncer de piel no melanoma- (126.818 casos), la tasa de incidencia ajustada por edad fue de 212,4 casos por 100.000 habitantes, cifra que posiciona a Argentina dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta (rango 181,1 a 248,3 por 100.000 habitantes).

    PREVENCION. El Instituto Provincial del Cáncer viene trabajando en estrategias de prevención del cáncer de mama, cuello de útero y colorrectal. La implementación de los programas es gradual y escalonada.

    “No todos los cánceres son susceptibles de generar un programa de prevención”, explicó la doctora Enrique a EL DIARIO. Precisó que “es necesario que sea importante el número de casos al punto de constituir un problema de salud pública y que tenga un método accesible que pueda aplicarse en la población que está sana para detectarlo en una etapa bien temprana y que el tratamiento sea mucho más fácil y la calidad de vida y sobrevida, mejor”. 

    Con relación al de cuello de útero, comentó que “hace mucho que se viene trabajando con el histórico Papanicolau y en 2020 se incorporó en toda la provincia en el sector público el test de HPV para mejorar  la detección temprana”. Para el de “mama, con la mamografía se hace un diagnóstico precoz”. Comentó que el año pasado se dispusieron cinco mamógrafos más en la provincia” y que “desde el Instituto estamos tratando de regularizar el funcionamiento y hacer una red de derivaciones de diagnóstico y tratamiento de mama”. Y agregó que el de colon “es el que más tendría que estar preocupándonos porque la cantidad de casos viene subiendo, y sube en la gente joven y tiene un método de detección precoz que es de detección de sangre oculta en materia fecal. El IPC tiene como meta fortalecer la colonoscopía que es lo que se debe hacer cuando el test da positivo. Es una meta a corto plazo”, señaló.

    En este punto, Enrique advirtió que “la mejor prevención es tener una vida sana”.

    Sobre resultados, la profesional afirmó que “la medicina ha avanzado tanto que si bien no todos se curan, aumentó la posibilidad de curación y de buena calidad de vida”

    CIFRAS. Enrique compartió la estadística del Instituto Nacional del Cáncer. De los países de Amércia Latina, en incidencia con relación a cáncer general, la Argentina está en el sexto lugar, con una cifra de 218 incidencias (casos nuevos) cada cien mil habitantes por año en todo el país. En lo que respecta a mortalidad por esta enfermedad, el país está en quinto lugar con 106 muertes por cada cien mil habitantes por año. Constituye la segunda causa de muerte luego de las enfermedades cardiovasculares. Representa el 16% de todas las causas de muertes.

    En cuanto a los más prevalentes en el varón se ubica en primer lugar de pulmón, luego colon y recto y en tercer lugar, próstata. Y en la mujer, mama; segundo colon y tercero, pulmón. Esto se corresponde con las causas de muerte dentro de las provocadas por el cáncer. 

    Enrique informó que la mortalidad por cáncer tiene una tendencia descendente, si bien el cáncer en general en todo el mundo tiene una tendencia ascendente.

    Con relación al crecimiento de los casos, Enrique marcó la relación que existe con la expectativa de vida. “El cáncer aumenta mucho con los años, la edad es una edad es una causa de riesgo”, entre otras condiciones mencionó porque envejece el sistema inmunológico.

    Riesgo genético aumentado

    “El IPC también está trabajando en el asesoramiento genético en cáncer porque ya está demostrado que hay muchos cánceres que se producen en forma más temprana o en forma mayor en algunas personas que tiene alteraciones genéticas, es lo que se llama el cáncer familiar” trasmitió la doctora Enrique. El Instituto organizó un consultorio que funciona en el hospital San Martín, en el Servicio de Oncología.

    Precisó que “en algunos tipos de cáncer, por ejemplo en el de mama o el de colon, se puede tener la sospecha de que esa familia tiene una alteración genética que está causando que los integrantes tengan mayores posibilidades de tener cáncer y a edades más tempranas. Si corresponde se piden algunos estudios genéticos y si se confirma, se asesora a esa persona para que se haga los estudios de prevención en forma más temprana, aun cuando no tenga ningún síntoma”.

    Aclaró que en familias pueden darse varias personas con esta enfermedad y no deberse a una alternación genética.

    “Un día para conmemorar y 364 para prevenir”

    La Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) presentó la campaña “Un día para conmemorar y 364 para prevenir”, que invita a la comunidad a poner en práctica hábitos de vida saludable para prevenir el cáncer y promover la detección temprana

    El Dr. Carlos Silva, coordinador médico y del Área Psicosocial de Lalcec, destacó: “Sabemos que la práctica de hábitos de vida saludables incide positivamente en el estado general de salud de las personas. Si bien cada caso es único, y existen múltiples factores por los cuales la enfermedad puede aparecer, cuidarnos será siempre una forma más de prevenir”.

    Para el profesional es fundamental que las personas tengan información para saber los beneficios reales que supone llevar una vida saludable. En ese sentido explicó que “el cuidado de nuestra salud modula todos los otros aspectos, entonces orientamos al paciente en la prevención, a fin de llegar tempranamente a considerar todos los aspectos a cuidar. Somos una multiplicidad de dimensiones que trabajan en conjunto”.

    El profesional detalló los hábitos saludables que deben tenerse en cuenta: una alimentación e hidratación saludable y consciente; actividad física regularmente; evitar el consumo de tabaco; proteger la piel de la radiación solar; cuidarse en todas las relaciones sexuales y realizar los controles médicos regularmente.

    RESUMEN DEPORTIVO

    Lo más leído

    Agroclave