27.5 C
Paraná
lunes, marzo 20, 2023
  • Nacionales
  • Muy
Más

    Cuáles son curiosidades  que reveló el Censo

    Viviendas que incluyen cuarteles y una localidad con más casas que habitantes, entre los datos más llamativos que dejó el relevamiento del 2022. Tierra del Fuego, la provincia con menor cantidad de residentes.

    Distritos que tienen más viviendas que habitantes, el número de personas que reside en las bases antárticas y cuál es la ciudad con mayor índice de feminidad del país son algunas de las curiosidades que difundió este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), de acuerdo con los datos provisionales del Censo 2022 presentados el pasado martes en la sede central del organismo.

    La ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción con mayor índice de feminidad del país, con 116.9 mujeres por cada 100 varones censados, según publicó ayer el Indec en la cuenta oficial de Twitter del Censo 2022.

    A su vez, en la Comuna 2, que está integrada únicamente por el barrio de Recoleta, se registra el récord con 129 mujeres por cada 100 varones.

    En contrapartida, el distrito con menor índice de feminidad del país es Mártires, en Chubut, con 73.4 mujeres cada 100 varones.

    Datos curiosos

    Entre los datos curiosos que compartió el organismo nacional, también se destacó que Monte Hermoso, en la provincia de Buenos Aires, es la localidad con más viviendas que personas, con 137 viviendas particulares cada 100 personas.

    Los otros dos distritos que le siguen son el partido de La Costa, en la provincia de Buenos Aires, con 125, y Lihuel Calel, en La Pampa, con 107.

    Otro de los datos interesantes que dejó el Censo es que 130 personas residen en las bases antárticas permanentes que pertenecen a la Argentina.

    Por último, el Indec remarcó que 273.883 personas habitan en viviendas colectivas que incluyen cuarteles; hogares religiosos, de ancianos, de menores o de estudiantes; hospitales, colegios o internados; hoteles turísticos; paradores; refugios o campamentos.

    En Tierra del Fuego

    La población de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur creció un 50% en los últimos 12 años, según se desprende de la comparación del resultado del censo nacional 2010 con el informe provisorio sobre el censo 2022 dado a conocer el pasado martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

    Las cifras oficiales arrojan que los habitantes fueguinos pasaron de 127.205 en 2010 a 190.641 el año pasado, de los que 94.438 son hombres (49,76%), 95.168 son mujeres (el 50,15%) y 171 son personas no binarias.

    Además, en la provincia se contabilizaron 67.091 viviendas particulares y 137 de carácter colectivo, mientras que el distrito es uno de los cinco del país donde no se registraron personas en situación de calle.

    Pese al significativo crecimiento poblacional, Tierra del Fuego sigue siendo la provincia del país con menor cantidad de habitantes, detrás de Santa Cruz (333.473), La Pampa (366.022) y La Rioja (384.607).

    En el desagregado por ciudades, Ushuaia (la capital provincial) pasó de tener una población de 59.956 personas a una de 82.615 que residen en 30.372 viviendas particulares y 120 hogares colectivos.

    Por su parte, Río Grande, la más poblada de la provincia y donde funciona un polo industrial y tecnológico, creció de 66.475 habitantes a 98.017 residentes en 33.897 viviendas particulares y cuatro viviendas colectivas.

    A su vez el municipio de Tolhuin, situado en el centro geográfico de la isla fueguina, registró el mayor crecimiento poblacional en los últimos 12 años, al pasar de 2.949 habitantes a 9.879 y por lo tanto triplicar la cantidad de residentes.

    En esa localidad se contabilizaron 2.840 viviendas particulares y 12 colectivas.

    Resultados provisorios

    Los resultados provisorios del censo arrojaron que la población de la Argentina es de 46.044.703 personas, lo que representa un crecimiento del 14,77% en relación con 2010, cuando se habían reportado un total de 40.117.096 habitantes.

    Casi 3 mil personas  duermen en la vía pública 

    En todo el país hay 2.962 personas durmiendo en la vía pública, en tanto que 273.883 se encuentran en viviendas colectivas que incluyen a quienes están en refugios o paradores, según los datos provisorios del Censo 2022 que por primera vez realizó un operativo específico para tratar de dar cuenta de la problemática.

    Sin embargo, desde las organizaciones que trabajan con personas en situación de calle manifestaron su desacuerdo con la metodología y el resultado final.

    Para determinar la cantidad de personas que duermen en la vía pública, 265 censistas recorrieron alrededor de 75 departamentos de todo el país la noche entre el 16 y el 17 de mayo pasado, previo al censo que se realizó el 18 de mayo.

    En esta recorrida, se registraron 2.962 personas que dormían en la vía pública ese día, de las cuales 903 en la ciudad de Buenos Aires, 961 en la provincia de Buenos Aires (797 en el conurbano), 244 en Salta, 209 en Santa Fe, 139 en Entre Ríos, 91 en Córdoba, 82 en Jujuy, 59 en Chaco, 57 en Tucumán y 50 en Santiago del Estero.

    En Chubut registraron 44 personas durmiendo en la calle, en Corrientes 38, en Misiones 26, en San Juan 21, en Catamarca 2, en La Pampa 4, en Mendoza 21, en Neuquén 7 y en San Luis 4; mientras que en Formosa, La Rioja, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego no se registró a nadie durmiendo en la vía pública esa noche.

    Además, los censistas registraron a 273.883 personas en viviendas colectivas, un operativo que incluyó el relevamiento de colegios internados, cuarteles, establecimientos de salud, hogares de niñas, niños y adolescentes, hogares de personas mayores, de personas religiosas, paradores (a los que asisten personas que viven en la calle) y prisiones, entre otras, en un relevamiento que se hizo de manera presencial.

    De este universo todavía no está discriminado el número de personas en situación de calle que esa noche estaban en paradores, pero el director del Indec, Marco Lavagna, informó que se sumarán al número de 2.962 informado para dar cuenta del total.

    «El Censo (de personas en calle) se realizó el 16 de mayo 2022, dos días antes del Censo general, era un día frío y la mayor cantidad de gente se había movilizado a paradores, y esa gente está contabilizada en viviendas colectivas», señaló Lavagna.

    En efecto, según la Ley Nacional de Personas en Situación de calle (Ley 27.654), se considera en esta condición a «quienes, sin distinción de ninguna clase, sea por su condición social, género, edad, origen étnico, nacionalidad, situación migratoria, religión, estado de salud o cualquier otra, habiten en la calle o en espacios públicos en forma transitoria o permanente, utilicen o no servicios socio-asistenciales o de alojamiento nocturno, públicos o privado».

    «En el contexto de esa definición, y de nuestra propia experiencia como organizaciones que participamos de censos populares, consideramos que el número de personas que brinda el Censo no da cuenta de la magnitud real del problema, que es muy superior a ese número», indicó a Télam Horacio Ávila, integrante de la organización Proyecto 7.

    De acuerdo a los datos del último Censo Popular de Personas en Situación de Calle realizado en 2019 en la ciudad de Buenos Aires por diversas organizaciones solo en la Capital Federal hay 7.251 personas en esta condición, de las cuales unas 5 mil duermen directamente en la vía pública.

    «Este tipo de relevamiento debe realizarse en distintos días y horarios, no puede hacerse sólo de noche. Esto es algo que criticamos durante muchos años al censo realizado por el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y de hecho fue lo que nos llevó a organizar nuestros censos populares», señaló.

    La población de Argentina suma 46.044.703 habitantes

    RESUMEN DEPORTIVO

    Lo más leído

    Agroclave