El diputado provincial cuestionó el valor del megavatio que recibe Salto Grande por parte de la Secretaría de Energía de la Nación.
Redacción EL DIARIO / [email protected]
“Los reclamos no me sorprenden porque el consumidor cuando recibe un aumento en la factura, lo natural es que reclame. Ahora hay una cuestión de fondo: las tarifas en la Argentina están subsidiadas por el Estado nacional de una manera muy importante, esto hace que tengamos un déficit fiscal importante y por lo tanto, el Estado tenía que hacer algo”, se posicionó el diputado del Frente de Todos Néstor Loggio al ser consultado por EL DIARIO.
El legislador, que integra la comisión de Energía, se manifestó de acuerdo con la segmentación de tarifas que definió el gobierno nacional. “Fue por un camino correcto”, evaluó antes de sostener que “quienes podemos pagar tarifa plana tenemos que pagarla y los que no pueden está muy bien que hayan hecho el planteo ante Nación y tengan subsidio. Lo que está ocurriendo ahora es que las facturas que están llegando corresponden a consumos de noviembre y diciembre cuando se empezó a plantear la segmentación de tarifas”, repasó.
DESGLOSE. Loggio describió los “tres componentes que tiene la facturación”.
Se refirió a la tarifa de energía en primer lugar, para indicar que “la establece Cammesa en el orden nacional, para todo el país”. Luego aludió al valor agregado de distribución que cobran las distribuidoras: Enersa en gran parte de la provincia y 18 cooperativas en otros lugares, como Concordia y Gualeguaychú donde están las más importantes. “El EPRE había autorizado un aumento que es el que el Gobernador anunció que se va a posponer para no impactar por ahora, en el bolsillo de los consumidores”, relacionó.
Y finalmente, apuntó a “otro componente muy alto que tiene nuestra tarifa que es el impositivo”. Al respecto compartió “una opinión personal que mantengo desde siempre: debería haber un esfuerzo de los tres estamentos estatales -Nación, Provincia y municipios- para bajar el nivel de incidencia del gravamen fiscal en las facturas para mejorar las posibilidades del bolsillo de los consumidores”. Remarcó que “la imposición fiscal más o menos ronda el 50% (del valor que aparece en la factura). Es muy alto”, insistió.
Reflexionó que “si en el país tuviéramos una energía mayoritariamente generada por hidroelectricidad los costos serían más bajos, pero Yaciretá y Salto Grande aportan el 20% del consumo nacional. La mayoría surge del petróleo, del gas y por eso el valor de la tarifa es muy importante”.
En cuanto al valor de la distribución, el legislador tomó en cuenta la comparación que al respecto se hace con la facturación de la Ciudad de Buenos Aires y dio una explicación “matemática”. Indicó que “en la Ciudad de Buenos Aires el valor de distribución es muchísimo más bajo que en el resto del país por una razón muy sencilla: en una manzana de Capital Federal viven tantos habitantes como en muchos pueblos de la provincia de Entre Ríos, es decir, si se suman la cantidad de departamentos hace que la distribución sea muy sencilla de realizar mientras en Entre Ríos significa kilómetros de línea y por eso es más alto”. Añadió que “los consumidores no conocen esto y comparan una factura con otra y se enojan”.
A juicio del diputado, en el actual contexto, “La provincia tiene la posibilidad de analizar muy finito el valor de distribución y discutir el valor impositivo. Estos son los segmentos donde el gobierno puede analizar el valor tarifario”.
“Una ley muy moderna”
El diputado Loggio es autor de una ley provincial referida al uso de fuentes renovables de energía en el mercado eléctrico, cuya reglamentación está próxima a finalizar, de acuerdo a lo manifestado a EL DIARIO.
“Es un proyecto que trabajamos durante más de un año con un equipo interdisciplinario. Contempla dos aspectos principales: promover la inversión en energías renovables, fundamentalmente la eólica y fotovoltaica, pero también otras alternativas que pudieran surgir, y la energía distribuida que es la posibilidad de que aquel que hace una inversión en su domicilio con energías alternativas, consuma lo que necesita y vuelque a la red el resto. Esto puede ayudar mucho a la actividad productiva”, describió.
Afirmó que “es una ley muy moderna que contempla exenciones fiscales para quienes invierten, promociones para los que quieran tomar créditos para este tipo de inversiones. Creo que es la más moderna que tiene la República Argentina. Está pensada a 30, 40 años”.
Salto Grande
“Sufrimos la falta de aportes por Salto Grande a la provincia y a la región específicamente” afirmó el diputado Loggio para señalar que “hoy el valor del megavatio que recibe Salto Grande por parte de la Secretaría de Energía de la Nación es nada en comparación con lo que se le paga a las térmicas -que producen con gas y petróleo- y ni siquiera está cerca de lo que está cobrando Yaciretá. La Secretaría de Energía de la Nación no actualiza el valor del megavatio”, cuestionó.
Explicó que “al pagársele tan poco a Salto Grande, Entre Ríos recibe muy baja regalías y la Región dejó de recibir excedentes”.
Al referirse a esta situación, marcó que “el Gobernador lo reclama permanentemente y yo quiero dejar claro que la Nación está en deuda con Entre Ríos por esos recursos”.
Graficó que “en el gobierno de Néstor Kirchner y el primero de Cristina (Fernández), la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande tenía un presupuesto igual al de la Municipalidad de Concordia, ronda los 18 mil millones de pesos. Eso recibía la Cafesg de los excedentes de Salto Grande; ahora no le alcanza ni para pagar los sueldos”.
El diputado analizó que “si pagaran lo que corresponde, Entre Ríos tendría regalías mucho más altas y la Región de Salto Grande tendría excedentes y eso nos permitiría también entre otras cosas, mejorar el perfil tarifario si así lo decidiera el Ejecutivo. Son derechos que hoy no están siendo reconocidos por la Nación”.
TARIFA ELÉCTRICA: “EL AUMENTO VIENE IGUAL”, ADVIRTIÓ PEDRO GALIMBERTI
TARIFA ELÉCTRICA: LA ASAMBLEA POPULAR SE REALIZA ESTE MARTES
TARIFA ELÉCTRICA: PERSISTEN LA PREOCUPACIÓN Y LOS CUESTIONAMIENTOS