29.7 C
Paraná
lunes, marzo 20, 2023
  • Entre Ríos
  • Muy
Más

    Tarifa eléctrica: persisten la preocupación y los cuestionamientos

    El gobernador Gustavo Bordet anunció ayer que suspenderá el aumento provincial previsto para febrero en las facturas de energía eléctrica. Conocido el anuncio, se mantenía en pie la asamblea autoconvocada que tendrá lugar mañana para analizar la situación y desde la oposición se formularon diversas críticas. 

    En el marco de un acto en el que procedió a la firma de inicios de obras y llamados a licitación por 1.000 millones de pesos en escuelas de seis localidades, reparaciones en otras instituciones educativas, obras de pavimento urbano, desagües pluviales e infraestructura social, el gobernador Gustavo Bordet anunció que tomó la decisión de suspender el aumento del 20 % previsto para febrero en el Valor Agregado de Distribución (VAD), el componente provincial de la boleta de luz.

    “El impacto tarifario que existe hoy es producto de un aumento del precio mayorista a nivel nacional de la tarifa eléctrica, y también por la quita del subsidio, es decir, la segmentación que había realizado el gobierno nacional que hoy está impactando en las facturas”, expresó Bordet.

    Además, remarcó que “también, enero y diciembre son meses de alto consumo”, y que “está siendo un verano muy caluroso, y esto produce un alto consumo de energía eléctrica”.

    Al tiempo que en distintas ciudades se organizaron convocatorias para reclamar por las subas en los montos de las facturas por el consumo de energía, explicó: “Teníamos previsto un aumento del 20 % que es producto del retraso tarifario que tiene la provincia porque durante la pandemia, durante todo el 2020, el aumento fue cero”, a lo que se suma que “en 2021, el aumento fue de apenas el 15 % y en 2022 del 55%. Incrementos siempre por debajo de la inflación”.

    En esa línea, el mandatario provincial puso de relieve que “siempre priorizamos mantener los subsidios a los hogares de menos recursos”, y detalló que “la Provincia subsidia el 25 % de los usuarios, es decir hay 120.000 hogares entrerrianos acceden a una tarifa social”. Recordó que desde 2019 la Provincia se hizo cargo también de los subsidios que dejó de sostener el gobierno nacional anterior.

    No obstante, indicó que “el aumento que teníamos previsto coincidió con los aumentos nacionales, por eso decidimos suspender el aumento provincial para no generar una carga más gravitante en el bolsillo de los usuarios de energía eléctrica en la provincia de Entre Ríos”.

    Bordet subrayó: “En la factura eléctrica que recibe cada vecino para pagar ahora en febrero no habrá ningún aumento de la provincia de Entre Ríos que esté a nuestro cargo”.

    ASAMBLEA POPULAR. “Se mantiene en pie”, contestaron voceros de la asamblea convocada para mañana a las 19 en la Plaza Alvear, cuando ya estaban en conocimiento de la decisión que había adoptado el gobierno entrerriano con relación al incremento que tenía previsto aplicar en febrero. “Esto comenzó en Concepción del Uruguay, donde se convocaron en la Plaza Ramírez y acá nos unimos a esa iniciativa”, respondieron a la consulta periodística. 

    De acuerdo a lo que señalaron, “el objetivo es reclamar ante las autoridades por las facturas que hay que pagar a principios de febrero. Se han triplicado y cuadruplicado los montos. Si bien lo facturado es de un mes en los que más se consume, esto va más allá de lo que ha sido la inflación anual del 97% del año pasado”. Aclararon que “el reclamo es general” en el sentido que no sólo se trata de ciudadanos, de consumos domiciliarios, sino que “lo sufren también muchas instituciones, las federaciones deportivas, los clubes, las pequeñas empresas que están en situaciones muy complicadas”.

    Si bien se esperan los testimonios de quienes participen de la convocatoria que circula por un grupo de whatsapp y por otras redes sociales, en principio, los cuestionamientos que han ido surgiendo toman en cuenta “la desigualdad con respecto a otras provincias” ya que “el entrerriano, el productor, el comerciante paga la tarifa más cara” y que “hay muchos impuestos en el costo total de la tarifa”. 

    Otra cuestión que se destaca es que el incremento es sobre “un servicio esencial y en un contexto inflacionario”.

    En cuanto a la suspensión del aumento previsto para febrero, “habrá que ver qué incidencia tiene esa suspensión y qué evaluación hace la asamblea”.

    REPERCUSIONES

    “El aumento viene igual”, advirtió Pedro Galimberti

    El diputado nacional y precandidato a gobernador Pedro Galimberti advirtió que el gobierno “dilata” el aumento y reclamó que se “baje el Valor Agregado de Distribución”.

    “La noticia dice que el Gobernador suspendió el aumento a la tarifa de electricidad en Entre Ríos, pero en realidad sólo lo dilata” advirtió el dirigente radical. En ese orden, añadió que “la letra chica (del anuncio) dice que esperará a que pase el período de alto consumo y se amortigüe el aumento de la tarifa energética nacional”.

    En consecuencia, apuntó que “el aumento viene igual y el de la Provincia llegará en breve. Siempre hay que leer la letra chica y no quedarse con el título”, aconsejó. 

    Además del cuestionamiento, reclamó al Gobernador “decisiones de fondo”; concretamente pidió que “baje el Valor Agregado de Distribución. Ahí está el quid de la cuestión», aseguró.

    Por su parte, el diputado Esteban Vitor, aludió a la carga impositiva de la facturación y la estructura de gastos de la empresa de energía.

    “Enersa es la empresa con más alto componente impositivo de todo el país, con impuestos nacionales, provinciales y municipales. Bajar impuestos es una decisión política” agregó el legislador que integra la comisión de Energía de Diputados. 

    Respecto de la estructura de gastos de la empresa, recordó que hace tiempo viene señalando que tiene cinco directores y cinco síndicos con sueldos que rondan los dos millones de pesos. Es la única empresa del país con cinco síndicos”, remarcó.

    Al ser consultado por EL DIARIO, ya que el legislador había realizado esos cuestionamientos por el mes de octubre, aseguró que “Entre Ríos tiene la tarifa eléctrica más cara después de Tucumán y Neuquén”.

    Sobre la incidencia que los gastos de la empresa podrían tener en la tarifa respondió que “todo suma” y acotó que sería conveniente “más austeridad y priorizar las inversiones”. 

    Anuncian suspensión de aumentos provinciales en la tarifa eléctrica

    El CeCIP prepara un informe sobre el costo de energía eléctrica

    RESUMEN DEPORTIVO

    Lo más leído

    Agroclave