21.4 C
Paraná
sábado, marzo 25, 2023
  • Paraná
  • Muy
Más

    La UTN Paraná apuesta a ampliar su oferta académica 

    El decano hizo un balance de lo realizado en 2022. Destacó el trabajo de extensión y vinculación con organismos del Estado y el sector empresario e industrial, las mejoras edilicias encaradas y el proyecto de una nueva ingeniería.

     

    “En un contexto difícil, tuvimos un año de muchísimo trabajo. Podemos estar orgullosos, y no me refiero a la gestión, sino al trabajo de toda la comunidad universitaria que está comprometida con los avances que vamos dando”, manifestó el decano de la UTN Paraná, Alejandro Carrere en su mirada de lo actuado en 2022.

    A la vez, cuantificó la intensa actividad que desarrolló el Consejo Directivo con un dato muy concreto: “Se han dictado más de 600 resoluciones, un número que marca en términos de producción, un récord respecto del trabajo del Consejo. Es el reflejo del compromiso de toda la comunidad, que es parte de los logros obtenidos”, señaló.

    Se refirió también a la permanente tarea de la Facultad para ampliar su propuesta académica y en ese sentido, subrayó el desempeño de la Extensión Áulica Hasenkamp, donde funciona la Tecnicatura Universitaria en Programación con más de 30 estudiantes. “A eso se suman las tareas de extensionismo que se realizan desde allí y que multiplican la actividad”, indicó el decano.

    A distancia

    La visión de fortalecer la tarea de UTN Paraná en educación a distancia también formó parte del balance institucional. “La Tecnicatura Universitaria en Ciudades Inteligentes está concitando mucho interés en estos primeros días de inscripciones y marca parte del trabajo que se ha hecho para otorgarle un volumen y un lugar, en nuestro entramado institucional, a la educación a distancia”, puntualizó Carrere. En esa línea se inscribe la aprobación de las carreras de posgrado, también en modalidad a distancia, tanto la Especialización como la Maestría en Minería de Datos.

     

    Obras

    Junto a su equipo de gestión, el decano y los consejeros recorrieron las obras realizadas en el edificio de la Facultad a la vez que hizo hincapié en que lo hecho “es fruto del esfuerzo de nuestra comunidad porque, en gran medida, las obras se financiaron con recursos propios”.

     

    En la enumeración de las obras, mencionó la puesta en valor del nuevo espacio para la obra social (Dasuten); la cesión de la oficina que recibe a todo visitante de la facultad a la Secretaría de Bienestar Universitario, con su correspondiente reacondicionamiento; las tareas de sectorización en biblioteca y también en el área de Vigilancia, entre otras.

     

    Extensionismo

    Un pilar importante de la gestión tiene que ver con el trabajo encarado junto a la comunidad, la labor de extensión y en ese aspecto reconoció el apoyo de municipios, cámaras empresarias y empresas de la región. “Es clave el rol de la facultad en el programa de capacitación de personal desarrollado por la Municipalidad de Paraná con participación de docentes de UTN Paraná. Del mismo modo lo hemos hecho con otras municipalidades, con capacitación en oficios, por ejemplo en La Paz, Crespo, El Pingo”, precisó.

     

    Primera ingeniería ambiental en la provincia

    Una de las novedades que llegó sobre el final de 2022 fue la aprobación por el Consejo Directivo de la Regional Paraná, de la ingeniería ambiental, una nueva carrera de grado que ahora aguarda lograr la aprobación del Ministerio de Educación.

    Cabe recordar que la UTN Paraná, desde hace tiempo, está comprometida con fortalecer este tipo de saberes. Primero se implementó una especialización y luego una maestría, hasta que finalmente en 2017 Consejo Superior aprobó el primer plan de estudio de ingeniería ambiental. “Entendemos la emergencia que impone la agenda ambiental en términos de nuestra zona de actuación, nuestra área de influencia y de alguna manera, refuerza la idea de que el camino de la diversificación de nuestra oferta académica tiene que pasar justamente por la implementación de la carrera”, señaló Carrere.

    Por su parte, Paula Marcuzzi, coordinadora del proyecto en cuestión, compartió con EL DIARIO, detalles del perfil y las competencias que contempla el desarrollo del plan de estudio propuesto, entre otros aspectos.

    Al respecto, comentó que la oferta se proyecta como carrera presencial, tendrá una duración de cinco años y se constituirá en la primera en su tipo en la provincia de Entre Ríos. Luego, argumentó: “Desde siempre, la sociedad ha mantenido una relación muy estrecha con el ambiente natural. En las últimas décadas la intervención humana se ha incrementado de forma descontrolada, lo que ha dado lugar a problemas ambientales de diversa índole: contaminación de agua, tierra y aire, cambio climático vinculado a los procesos de industrialización, emisión de gases de efecto invernadero entre otros. También en las últimas décadas se ha tomado conciencia de que los problemas ambientales derivan principalmente de las actividades antrópicas. Durante muchos años se mantuvo el concepto en el cual la protección ambiental resultaba excesivamente costosa y frenaba el desarrollo. Posteriormente se demostró que la problemática y las necesidades tanto presentes como futuras, obligan a efectuar un desarrollo sostenido y equilibrado, logrando la preservación del patrimonio natural y cultural, haciendo uso racional de los recursos naturales tanto renovables como no renovables”. Dicho panorama empuja a la formación de ingenieros e ingenieras, sensibles a estas complejas problemáticas actuales, de modo de abordarlas desde una mirada integral y brindar soluciones en el área que se requiera.

    “En el orden provincial, Entre Ríos se destaca por sus actividades productivas (sector avícola, frutícola, lácteo, cereales, oleaginosas, ganadería, apícola, forestal, etc.) e industriales (metalmecánica, química y farmacéutica) así como también el turismo caracterizado por la diversificación de propuestas vinculadas a sus abundantes recursos naturales. Cuenta con parques nacionales y provinciales, reservas naturales y privadas, monumentos naturales, que la constituyen en un punto estratégico ambiental. La Facultad, en su calidad de formadora de recursos humanos puede aportar a la sociedad, especialistas en gestión ambiental, con una sólida formación que contemple la función tecno-socio – económica y ambiental de la ingeniería, que contribuirán a mejorar la calidad de vida y desarrollo de nuestra sociedad”, concluyó.

     

    Demanda de profesionales comprometidos

    María Daniela García, secretaria de Ambiente de la provincia de Entre Ríos, invitada especialmente a la reunión del Consejo Directivo en que se aprobó esta nueva carrera, se pronunció a favor de la iniciativa. “Nos cuesta mucho conseguir profesionales con estas competencias. Desde el punto de vista del Estado y de los privados, hay mucha demanda de profesionales que tengan una visión integral del ambiente”, valoró la funcionaria.

    Asimismo refirió a los gravísimos problemas ambientales que afectan de modo global y evaluó positivamente la posibilidad de contar con “profesionales que piensen no solo en el problema puntual, sino en la integralidad del problema ambiental, que encuentren causas, que propongan alternativas, que tengan un proyecto final que les permita que es muy bueno y apoyo con toda mi energía. Es una oportunidad”, aseveró.

     

    La UTN abrió las inscripciones para la Tecnicatura Universitaria en Ciudades Inteligentes

    UTN se involucrará en hacer mejoras al botón antipánico

    Alumnos de UTN Paraná, premiados por el Rally de Innovación

    RESUMEN DEPORTIVO

    Lo más leído

    Agroclave