28.9 C
Paraná
lunes, marzo 20, 2023
  • Nacionales
  • Muy
Más

    Qué pasará con los suelos si las lluvias son demasiado copiosas

    Los expertos advirtieron sobre el peligro de que las precipitaciones demasiado abundantes puedan producir erosión.

     

    Tras el período de sequía provocado por el fenómeno de La Niña- que se espera que cese para el otoño-, la transición hacia la normalidad «será lenta» y requerirá de lluvias moderadas y con cierta frecuencia, ya que de tener precipitaciones abundantes en cortos periodos podría erosionar los suelos, advirtieron especialistas.

    «Se espera que para inicios del otoño comience una fase neutral, es decir, que ya la anomalía del océano Pacífico ecuatorial esté dentro de los valores normales, pero habrá una demora hasta que la atmósfera cambie su comportamiento», explica a Télam Confiar Cindy Fernández, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

    Desde el año 2018, el país se encuentra en un período de déficit de precipitaciones acrecentado por el fenómeno de La Niña que en la actualidad se encuentra débil al límite de moderada.

    PROCESO LENTO

    «Salir de una sequía es un proceso lento que requiere de varios eventos de precipitación normales y que transiten en el tiempo», indica la meteoróloga. Fernández advierte que «tras una sequía tan prolongada, las lluvias intensas no serían lo mejor ya que la capacidad del suelo de absorción es menor. Si precipita mucha cantidad de agua en poco tiempo, se transforma en escorrentía que erosiona el suelo, quita sus nutrientes y arrasa cultivos».

    Un antecedente a tener en cuenta es que tanto en la región del Litoral como en el norte de la provincia de Buenos Aires, una zona productiva que en este momento se encuentra muy afectada por la sequía, el otoño suele ser una estación lluviosa momento que además coincidiría con el fin de La Niña.

    Si esto se cumple (y si no se da de manera intensa) sería beneficioso y muy esperado ya que el último informe de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencia Agropecuaria de enero indica que en diciembre de 2022 se observó un incremento de 10 millones de hectáreas en riesgo de sequía en el país respecto de noviembre, por lo que se totalizaron 175 millones de hectáreas en esa situación.

    En cuanto a los índices de humedad de suelo, en zonas amplias del territorio nacional la humedad se encuentra por debajo de los requisitos hídricos de cultivos y pasturas, en especial en el centro y con fuertes caídas en el Litoral.

     

    LO QUE VIENE

    La previsión climática del SMN para febrero y marzo pronostica precipitaciones dentro del rango normal o inferior al promedio en el Litoral, en el norte, centro como así también en el sur de la Patagonia, mientras que dentro del promedio para la época en la región de Cuyo, este de Patagonia en las provincias de La Pampa y Buenos Aires. Por otro lado, para el oeste de la Patagonia se espera que llueva lo normal o más y que se supere la media en el noroeste del país.

    Más allá de los pronósticos y de las sucesiones de períodos secos y húmedos que se dan normalmente, investigadores advierten modificaciones en las condiciones climáticas que se han empezado a dar en las últimas décadas.

    «Lo que está cambiando es la forma en cómo llueve. A lo mejor en un mes llueve la misma cantidad que otros años en los que no hubo problemas en el mismo período, pero a partir de una precipitación intensa por tres días consecutivos y el resto del mes no pasa nada. Desde el punto de vista agrícola esto es perjudicial», afirma la investigadora del Conicet y del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Exactas y Ciencias Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires, Olga Penalba.

    En base a estudios, la investigadora señala al cambio climático como responsable de un aumento de la variabilidad y de eventos extremos como lluvias intensas y de secuencias secas de más de 15 días sin lluvias (o precipitación inferior a un milímetro) en algunas regiones del país.

    «Después de una quincena o más días sin llover, el suelo queda desquebrajado y prácticamente no puede absorber las lluvias intensas. Entonces el agua se pierde o el suelo se degrada», agrega la especialista, que también se desempeña como directora de la Maestría en Meteorología Agrícola de FCEN y de Agronomía.

     

    Perspectivas

    Por su parte, el investigador adjunto del Conicet en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Juan Antonio Rivera, aporta que si bien en los últimos 100 años se observa un incremento en los totales de precipitación, esta tendencia presenta una reversión a partir de la década de 1990, con lo cual regiones centrales y productivas del país registran más eventos de sequía.

    Según Rivera, en distintos modelos climáticos existe un acuerdo sobre los aumentos de las precipitaciones en el centro-este del país y decrecimientos sobre la región cordillerana.

    «Ambos resultados son preocupantes», indica y explica que, en el primer caso, «al incremento en las precipitaciones medias hay que superponerle la variabilidad interanual, lo cual da como consecuencia una mayor frecuencia de eventos extremos, tanto húmedos como secos».

    La Federación Agraria planteó un desolador panorama por la sequía

     

     

    RESUMEN DEPORTIVO

    Lo más leído

    Agroclave