Será a partir del 1 de febrero y es no vinculante, es decir que cada estación de servicio puede adherir o no. Las quejas son por los altos costos y retrasos en los depósitos.
Lisandra Dittler / [email protected]
Hace algunas semanas se anunció que las estaciones de servicio dejarán de aceptar la tarjeta de crédito como forma de pago. Costos de mantenimiento y retrasos en los pagos, son algunas de las causas que llevaron a los propietarios a pensar medidas sobre el uso del plástico.
La fecha de implementación de la medida de fuerza está prevista para el 1 de febrero, teniendo en cuenta la dimensión y el impacto que tendría esta iniciativa sobre la población, algunas petroleras dieron a conocer su postura.
EL DIARIO habló con Alejandro Di Palma, propietario de una estación de servicio Shell de Paraná quien explicó más detalles de la problemática.
—¿Qué novedades se tiene sobre la aceptación de tarjetas de crédito?
—La medida de fuerza surge de los integrantes de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA). Es una medida no vinculante, es decir cada empresario va a decidir qué hacer frente a la situación.
—¿Por qué se llega a pensar esta medida?
—Si bien el problema que tenemos los empresarios y comerciantes con las tarjetas de crédito es de larga data, ahora toma más relevancia por la cantidad de operaciones que son canceladas con tarjeta de crédito. En el último tiempo, se duplicaron los pagos con tarjetas: actualmente la venta con tarjeta es de un 50%, mientras que antes era del 25%.
—¿Cuáles son los costos que un empresario tiene con el uso de la tarjeta de crédito?
—El costo de una tarjeta de crédito se compone de dos elementos: por un lado, la comisión que es un porcentaje que la entidad bancaria te cobra por ofrecer el servicio. Ese costo hoy ronda el 2% de la venta total. Y, por otro lado, está el costo financiero que está relacionado con el interés con el que debe cargar el empresario para que el cliente pueda financiar su compra. Actualmente, el interés es del 7%.
Pagos
—¿Cuánto tiempo antes abonan el combustible?
—El combustible siempre se prepaga. La estación abona el combustible en la petrolera y luego sale el transporte para descargar ese combustible en el lugar. Cuando vos vendes el combustible ya pasaron tres o cuatro días del pago que le hiciste a la petrolera y cuando el cliente paga con tarjeta en tu estación terminas cobrando esa compra recién en 30 días. Es decir, salís perdiendo dinero.
—¿Qué solución plantean?
—Que el Estado negocie con las petroleras y con el sistema bancario una forma que le permita al consumidor seguir utilizando la tarjeta, pero ajustando los plazos de pago para los empresarios. Es decir, reducir nuestros costos. Nosotros queremos una solución justa que resulte beneficiosa para el cliente y para el empresario.
—¿Qué porcentaje de la población elige abonar con tarjeta?
—Observamos que mucha gente no elige, sino que se ve obligado a financiar lo que sea posible. En el caso del combustible, vos hoy cargas y recién lo abonas en 30 días sin ningún tipo de interés. El contexto socioeconómico lleva a que la gente opte por financiar todo lo que esté a su alcance.
El caso de YPF
La petrolera YPF informó que continuará aceptando el pago con tarjetas de crédito ya que, hasta la fecha, no se registraron inconvenientes con esta modalidad de pago.
De esta manera, «la totalidad de la red de estaciones de servicio de YPF cuenta con el beneficio de acreditación anticipada de las operaciones efectuadas con las tarjetas Visa y Mastercard», señaló el comunicado oficial de la compañía.
Esta situación permite que los operadores reciban la acreditación en un plazo de 48 horas hábiles, y además, disponen de un arancel de transacción bonificado del 1,3% en el marco de un acuerdo de YPF y la empresa de procesamiento de datos.
En este sentido, la compañía «asegura la rentabilidad de los operadores de las estaciones de servicios y les facilita a sus clientes la compra de combustible a través de la aceptación de todas las modalidades de pago, entre otros beneficios».
Di Palma apuntó que “YPF se diferencia de otras estaciones porque es una empresa integrada: el combustible que está en las estaciones no es del empresario sino de YPF, el estacionero es un comisionista. El resto de las estaciones tenemos otra modalidad, es un negocio como cualquier otro donde vos tenes que comprar el combustible”. Asimismo, Di Palma señaló que “seguramente muchas marcas seguirán aceptando los pagos con tarjeta, pero esta situación alcanza a cualquier comercio o empresa que reciba la tarjeta de crédito como forma de pago y es una situación que el Estado en algún momento va a tener que abordar”.
Las estaciones de YPF continuarán aceptando tarjeta de crédito
Dicen que es crítica la situación de las estaciones de servicio
En estaciones de servicio empezaría a aparecer un combustible “blue”