27.5 C
Paraná
lunes, marzo 20, 2023
  • Muy
Más

    Francisco Marcos, buscar y encontrar con la música

    Autor y compositor. La escucha creativa de la música lo hace viajar por distintos lugares. “El inconsciente casi siempre está luchando para materializarse y en mi caso se expresa a través de las canciones, ese refugio al que siempre se puede escapar cuando las cosas vienen fuleras”, compartió con BIEN!

    Redacción BIEN! / [email protected]

    Desde hace al menos una década, el paranaense Francisco Marcos empezó a cantar y componer, guitarra en mano. El mundo interior que iba alimentando con libros, música y cine comenzó a trascender su habitación y encontró formas para representarlo. Le gusta la filosofía y tiene una línea propia para vivir su vida y componer con el ritmo que encuentra en sus tiempos mentales. 

    Punto de partida

    –¿Cómo viviste el proceso de comenzar a cantar en público?

    –El proceso de comenzar a cantar en público fue una sorpresa tanto para mí como para los demás. No estaba seguro de que podía hacerlo, nunca lo había hecho, tampoco cantaba en privado. 

    Surge de una aventura con amigos, estaba buscando algo que si bien no sabía muy bien qué era, tenía la certeza de que lo iba a encontrar a través de la música.

    –Inventario. “De flores muertas” a canciones frescas, un puente literario

    –Por entonces venía con un bagaje musical heredado de mi hermano mayor y mi padre. De adolescente comencé a seleccionar y comprar mis primeros discos y libros. 

    Estaba muy metido con la obra de Jim Morrison, y en cuanto a la literatura, me topé con los poetas malditos franceses que si bien no entendía de qué hablaban, quedaba atrapado por horas dentro de esas páginas.

    Con el intercambio entre pares comienza el proceso en el que uno va construyendo su propia familia espiritual a través del descubrimiento de nuevos autores, artistas, y experiencias personales de toda índole.

    Escuché y escucho artistas de todo tipo: David Bowie, Bob Dylan, Lou Reed, Tom Waits, bandas como The Kinks, Oasis, Stone Roses, Beatles. 

    Estoy al tanto de lo que está pasando en la actualidad y también lo disfruto, pero reconozco que uno siempre vuelve a la música que tocó nuestras fibras más íntimas.

    Francisco compartió con BIEN! cómo nacen sus canciones. Está grabando un disco que proyectó como un concepto, cada tema no está aislado del todo.

    –“Inspira -acción” ¿Tus canciones cómo van surgiendo, de qué manera van tomando “forma”?

    –En relación al proceso compositivo, las canciones van sucediendo con el tiempo, no salgo a buscarlas, aparecen cuando ellas quieren. Trato de estar en estado de disponibilidad constante, porque en cualquier momento puede aparecer una frase, una melodía. Gozo sobremanera el momento de sentarme exclusivamente a escuchar música, seleccionar lo que quiero y prestarle atención. Una escucha creativa que me lleva a distintos lugares.

    –Estás grabando un disco, ¿qué te movilizó a hacerlo y qué podrías contar al respecto?

    –Actualmente me encuentro haciendo un disco que va a contener 8 canciones, lo estamos produciendo en conjunto con Daniel Liva. La idea de este disco surge en pandemia, ya que fue un momento en el que pude escribir y componer decenas de canciones. También coincidió con la disolución de la banda en la que estaba, Eco Lunar.

    El disco va a salir en formato digital y es muy probable que primero salga un corte de difusión. Las 8 canciones tienen un hilo conductor, tienen que ver unas con otras, y son de la misma época, por eso me pareció importante pensarlo como un conjunto de canciones y no como artefactos aislados.

    Francisco ama los libros y el cine.

    –¿Cómo te imaginás haciendo música en un futuro no tan lejano? 

    –Para el futuro espero seguir escribiendo canciones, disfrutar el acto de cantar y compartirlo con los demás, de escribir, de trabajar ideas. El inconsciente casi siempre está luchando para materializarse y en mi caso se expresa a través de las canciones, ese refugio al que siempre se puede escapar cuando las cosas vienen fuleras.

    –Contaste que leíste escritores de otro siglo, como algunos poetas malditos y te gusta la filosofía, ¿qué pensadores o filósofos de antes y de la actualidad mencionarías?

    –La literatura me influyó tanto como la música y el cine. Siempre tengo libros a mano, me resultan inspiradores también como objetos. Como lector soy muy desordenado, me gusta mechar la narrativa con la poesía, voy de atrás para adelante y viceversa, leo lo que me da la gana.

    La filosofía le despierta interés al igual que la literatura.

    Le doy mucha importancia también a los autores argentinos como Ernesto Sábato, Héctor Viel Temperley, Ricardo Zelarayán y un sinfín de etcéteras, ya que uno se siente cerca, leerlos es como estar en una ciudad donde uno sabe dónde venden la cerveza más fría.   

    Me interesan mucho los autores contemporáneos, ya que como dice Fabián Casas: “Un contemporáneo es aquel que nos ayuda a pensar precisamente porque no piensa como nosotros, el que señala los agujeros negros dentro de nuestras zonas de confort”.

    En relación al cine me atrapan mucho las películas con tintes psicológicos, como El Maquinista, Taxi Driver, Apocalypse Now. En estos últimos meses me dediqué a ver una y otra vez la temporada 1 de la serie True Detective. 

    –¿Cómo vivís la grabación, como hecho o experiencia en sí misma? 

    –No es lo mismo estar en una sala de ensayo, en un estudio, o arriba de un escenario. Confieso que lo que menos disfruto es el vivo, sufro mucho los días previos, aunque reconozco que cada espacio tiene su encanto y adrenalina. Me lo paso muy bien dentro del estudio porque es el lugar al que se llevan las ideas y uno ve cómo paulatinamente todo va creciendo. En este disco hicimos un trabajo muy importante de preproducción, probamos y jugamos mucho. Fue una experiencia nueva y rara, ya que no es lo mismo grabar un disco en solitario que con una banda, donde todo es más democrático. Acá las decisiones importantes recaen sobre uno. De todas formas para hacer un disco, ya sea en solitario o con una banda, se necesita de compañeros, amigos del oficio, y tarde o temprano lo que más importa es compartir con otros. Una idea que no se comparte, es una idea muerta.

    🎸🎶🎙️Francisco compartió este video casero en las redes para saludar con un tema de John Lennon en nochebuena. Muy pronto compartirá los videos del disco que está grabando.

    🏓Ping pong🏓

     

    Un disco: Nevermind the Bollocks – Sex Pistols

    Una canción: Life on Mars? David Bowie

    Una película: Leaving las vegas

    Un libro: Los detectives salvajes – Roberto Bolaño

    Una foto: Bob Dylan y Allen Ginsberg visitando la tumba de Jack Kerouac

    Un artista: Bob Dylan

    RESUMEN DEPORTIVO

    Lo más leído

    Agroclave