24.2 C
Paraná
lunes, marzo 27, 2023
  • Entre Ríos
  • Muy
Más

    La apertura de Itaipú aliviará la situación del bajo nivel del río

    Se calcula que el impacto se notará dentro de 12 días, que es el tiempo habitual de tránsito e implicará un incremento de alrededor del 15% del caudal total.

     

    Lisandra Dittler / [email protected]

     

    La bajante del río Paraná no da tregua y el panorama a futuro no es el mejor de todos. El pasado sábado se abrieron las compuertas de la represa hidroeléctrica Itaipú dejando correr una gran cantidad de agua que permitirá mejorar su altura.

    La situación, de todas maneras, no deja de ser crítica. Especialistas de Instituto Nacional del Agua han difundido por diversos medios que la represa nunca dejó de dar agua y que la solución con respecto a la altura del río no se sustenta en abrir o no las compuertas: «Es importante que llueva sobre el litoral y la expectativa para que esto se normalice no depende de que llueva mucho de golpe. Es necesario que se normalice la frecuencia de eventos en la región. Esto es lo que tendría que pasar y lo que lamentablemente, por ahora, la tendencia indica que es poco probable», explicó Juan Borus, hidrólogo del Instituto Nacional del Agua (INA) en una entrevista radial.

    Lo cierto es que en el mientras tanto existen complicaciones para garantizar el servicio de agua potable, hay inhabilitación de balnearios y problemas para la navegación de las embarcaciones.

     

    Mejora

    EL DIARIO dialogó con el director de Hidráulica de Entre Ríos, el ingeniero Cristián Gietz, quien explicó de qué manera influye el agua de la represa sobre el río en nuestra provincia.

    —La apertura de las compuertas de Itaipú, ¿mejorará la altura del río Paraná?

    —Sí, habrá un aumento gradual de todos los niveles hidrométricos de esa represa hacia aguas abajo. Esto se puede realizar debido a que, por las lluvias que se registraron en las cuencas altas de Brasil, la capacidad del embalse de Itaipú se completó. Y es por ello que, se pudo abrir el vertedero y dejar circular el agua.

    —¿En cuánto tiempo se podrá notar la mejoría?

    —Esta apertura permitiría un aumento del caudal que escurriría por el río entre 1.500/2.000 metros cúbicos por segundo adicionales a lo que ya venía sucediendo. A raíz de esta acción, habría un aumento de casi un 15 por ciento del caudal total. Mientras hace su recorrido por todo el territorio argentino, se espera que tenga impacto en unos 10 o 12 días que es el tiempo de tránsito que tiene la creciente hacia Paraná.

    —¿Cuántos represas influyen sobre el río Paraná?

    —El río Paraná tiene un promedio de 50 represas hidroeléctricas de distintos tamaños, distribuidas en todos sus afluentes brasileros. En Argentina, está la represa Yacyretá y sobre el río Iguazú hay otras seis represas brasileras que producen energía para el sistema eléctrico. Las centrales hidroeléctricas tienen dos salidas de agua. Una de ellas, ubicada a una determinada altura que es la que utilizan las turbinas para generar energía. Y otra, ubicada en un nivel superior al embalse, los vertederos, que son los que desagotan cuando sobrepasan su nivel operativo. Esta situación es la que ocurre en Itaipú y es por eso que se han abierto las compuertas. Cabe aclarar, que esta operación en tiempos de bajante no se da muy seguido. Sin ir más lejos, la última apertura fue hace más de un año.

    Sin playas

    Sebastián Piloni, director general de Promoción Turística de Entre Ríos, comentó a EL DIARIO que los balnearios habilitados por sus condiciones son los ubicados en La Paz, Santa Elena, Piedras Blancas, Hernandarias, Villa Urquiza, Paraná, Valle María, Aldea Brasilera (Camping Privado) y Victoria. Sin embargo, en Paraná y Villa Urquiza está prohibido el ingreso al agua por la consecuencias de la bajante en esa zona.

    Piloni explicó que no hay una altura específica para habilitar la playa de agua, sino que “depende de la composición geográfica de cada una de las ciudades costeras. Para ello, se lleva a cabo un análisis previo en el que participan los guardavidas de cada localidad y las aéreas competentes de cada municipio. Asimismo, Prefectura sugiere medidas de seguridad y prevención para adoptar durante la navegación”.

    El entrevistado también agregó que “lo importante para que la playa esté debidamente habilitada, es contar con los banderines de referencia, demarcación con boyas y salvavidas aptos para cualquier emergencia y la presencia de guardavidas habilitados”.

    Sequía: la SRA advirtió sobre las consecuencias devastadoras

    Reabrió sus compuertas la represa Itaipú y traería alivio a la bajante del río Paraná

    Río Paraná: sigue en descenso, los pronósticos no son buenos

    Sequía: Árboles y plantas sufren estrés hídrico y calórico

    RESUMEN DEPORTIVO

    Lo más leído

    Agroclave