Por unanimidad, el Consejo Superior de la Universidad Autónoma de Entre Ríos aprobó la adhesión al proyecto de ley para la creación de la universidad nacional Juan L. Ortiz
que absorbería lo que actualmente es la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. En los discursos se filtraron consideraciones sobre el presupuesto universitario
y lo que la Provincia invierte en Educación Superior Universitaria.
Redacción EL DIARIO/coordinació[email protected]
Poco más de una hora y media se extendió en el Consejo Superior de la Uader, el tratamiento de la adhesión al proyecto de ley de creación de la universidad nacional Juan
L. Ortiz.
El órgano de conducción de la Universidad, donde están representadas las cuatro facultades y todos los claustros, resolvió por unanimidad, la adhesión y dejar en claro el
absoluto consenso respecto, no sólo a esta propuesta en particular, sino a las posibilidades que se abren a partir de ahora para mejorar gradualmente las condiciones de la
educación Superior en el territorio entrerriano bajo la perspectiva de la nacionalización.
Ante la presencia de gran cantidad de trabajadores, autoridades y diversos actores de la vida universitaria que decidieron acompañar la sesión, se vivió una “jornada
histórica”, según expresó la mayoría de quienes tomaron la palabra.
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
A la apertura del Rector con una breve referencia al asunto a tratar, siguieron las
explicaciones de la decana María Gracia Benedetti con relación al proyecto y el trabajo llevado adelante desde hace prácticamente un año, tal como dijo, para lograr consensos en la Facultad que dirige en torno a esta iniciativa.
Al igual que en discursos que le sucedieron, Benedetti definió la idea de nacionalización de la Uader a lo largo del tiempo como “una perspectiva latente” que reconoce “distintos intentos”. En ese sentido, consideró que la actual es una “posibilidad histórica” ya que “están dadas las condiciones políticas”.
Mencionó que la posibilidad había sido conversada en ocasiones con el Rector, que el desdoblamiento de la Uader (para nacionalizar) se había visto como una posibilidad en
su momento, por candidatos a diputados nacionales y que el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, “lo ve viable y lo sugiere”.
Si bien aludió que de aprobarse el proyecto en el Congreso, por delante hay un proceso “largo, complejo, con dificultades y expectativas” defendió la idea que inscribió en
el marco de un “crecimiento del sistema universitario nacional en clave federal”.
Se detuvo en un informe elaborado por la FHAyCS con “aspectos presupuestarios de lo que es la Educación Superior en Entre Ríos” para señalar que “está muy por debajo” con relación a las universidades nacionales. La exposición de los números dio lugar a defender el proyecto en términos de “equiparación de derechos”.
Hizo un resumen de reuniones mantenidas para la “construcción de consensos” y finalmente, refirió a la “sesión multitudinaria del Consejo Directivo” que por
unanimidad adhirió la semana pasada al proyecto.
TRES FACULTADES
A la exposición de Benedetti siguieron las intervenciones de las autoridades de las facultades de Ciencias de la Vida y la Salud, de Ciencia y Tecnología y de Ciencia de la Gestión.
El decano de la FCVyS y ex rector de UADER, Aníbal Sattler, mencionó otro proyecto de nacionalización, en 2012, que no prosperó porque era coincidente con el proceso de
normalización que estaba a punto de finalizar en esa casa de estudios creada en el 2000. Tras aquel intento, acotó, “hemos estado trabajando incansablemente para lograrlo,
golpeando muchas puertas, siempre pensando en mejorar nuestra Universidad”. Además, recordó las intervenciones en el CIN, “peleando para que las universidades provinciales
puedan participar de los financiamientos para las nacionales, logrando algunas cosas y otras no, a veces sin fundamentos sólidos”.
Destacó “la madurez institucional” que permitió discutir el tema en la forma en la que hizo y dejó expresado el apoyo “por todos los beneficios que implica” incluso la posibilidad
de “un camino similar para las otras facultades”.
La Decana de FCyT, Daniela Dans, manifestó su apoyo incondicional al proyecto” y destacó que “la nacionalización de FHAyCS es también una oportunidad para las tres
facultades que quedan bajo la órbita de la Provincia de pensar cómo se redistribuye el presupuesto”, considerando que “hace más de 15 años que la Uader no tiene un
refuerzo presupuestario y eso, sin dudas, repercute en el desarrollo de nuestros estudiantes, docentes e investigadores”.
Remarcó que “hay que rediscutir, poner en agenda” el presupuesto que quedará luego de la nacionalización de Humanidades -el que ya no utilizará esa Facultad-. Defendió
la idea de “un presupuesto acorde para docencia, investigación y extensión” las funciones sustantivas de la universidad.
Por su parte, el Decano de la FCG, Carlos Cuenca, hizo hincapié en “en la gran tarea para lograr consenso que se vio reflejada claramente en la unanimidad de voces en la
última reunión del Consejo Directivo de Humanidades” y que “hoy tiene su cierre en esta reunión de Consejo Superior”.
“Acá no estamos discutiendo qué perdemos, sino qué estamos tratando de sumar en términos de derechos.
Entiendo que esta madurez institucional es el inicio de un proceso que va a dar más oportunidades tanto a quienes pasen a la universidad nacional como a los que
permanezcan en la provincia”, expresó Cuenca. Y habló de un “acto de justicia”, “siendo la universidad más grande de la provincia, sumando en materia académica y creciendo,
aún sin una mejora presupuestaria”.
“Acto de madurez y grandeza”
Antes de que se votara, el Rector Luciano Filipuzzi expresó: “Me enorgullece que nuestra Universidad esté a la altura de la decisión que se está tomando y que lo haga en este
ámbito, con mucha madurez institucional. Estamos mostrando la unidad de la Universidad”.
No dudó en señalar que “desde afuera muchos apostaron a que Uader vuelva a pasar por los procesos conflictivos de años anteriores, porque hay sectores que siempre buscan
desprestigiar a nuestra institución”. Sin embargo, “demostramos en este acto que hemos superado ese trajinar. Esto es un acto de autonomía”, subrayó.
Asimismo, destacó “la grandeza y la solidaridad de las otras facultades al apoyar este proyecto”, enfatizó y agregó: “Sabemos perfectamente que la nacionalización de toda la
Uader es difícil” y “aunque al día de hoy tampoco es certero que una parte de la Universidad se nacionalice, este paso abre el camino de la posibilidad de nacionalización de las otras facultades. No hay un sólo antecedente de universidad provincial que no haya hecho ese trayecto, al menos en proyecto”, explicó para cerrar.