Este sábado 18 a partir de las 18:30 será la presentación del libro Paraná, crisol de memorias, escrito por Griselda De Paoli y compilado por Víctor Fleitas. Se trata de un volumen que reúne 90 artículos publicados desde 2013 en EL DIARIO, desde la perspectiva de la historia urbana. El acto tendrá lugar en el Centro Cultural La Hendija, de la capital provincial.
Redacción EL DIARIO / [email protected]
Paraná, crisol de memorias reúne un total de 90 artículos de Griselda De Paoli y 22 autores más que colaboraron con sus miradas y sentires sobre la capital entrerriana. A esas cifras se suman las de las 164 imágenes que constituyen una parte crucial del volumen y provienen de archivos particulares, de boletines y publicaciones de diarios de diversas épocas, de guías comerciales, de la Brigada Aérea de Paraná y del Museo Histórico Martiniano Leguizamón y su colección de diapositivas en vidrio de Cirilo Amancay Pinto, Aminte Geoffroy y Gonzalez Acha.
La escritura de estos artículos periodísticos según contó la autora del libro, Griselda De Paoli, “nace allá en 2013, cuando fui invitada por EL DIARIO y a partir de un acuerdo con la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de Uader, en el marco del bicentenario de la Villa. En ese contexto involucramos la participación de otros docentes, alumnos, egresados e invitados, para escribir sobre Paraná”.
En efecto, los 90 artículos convocaron a unos 22 autores, detalle que da cuenta de “una construcción colectiva interesante”, resaltó la docente.
El volumen adiciona también, una guía de actividades de carácter didáctico para su uso pedagógico en las aulas, un aporte específico de las profesoras Gisela correa y Roxana Pérez.
Editado por la Fundación La Hendija, este sábado el libro se presentará en sociedad junto a algunos invitados especiales, entre ellos, el narrador Monchi Zonis, quien leerá una de las notas.
Temáticas
En diálogo con EL DIARIO, la autora comentó que si bien se hizo un diseño previo de la publicación de cada artículo, lo cierto es que distintas circunstancias fueron subvirtiendo el orden original. Entre esos factores que influyeron está la repercusión que los mismos textos generaron en los lectores.
El encuadre dado a las notas y la inclusión de voces testimoniales, es un rasgo distintivo, que impacta en quien los lee. “En mi caso los relatos que incorporo tienen que ver con testimonios que fui recogiendo en el curso de Historia Oral que daba en la Facultad de la Mediana y la Tercera Edad, de la UNER. Fijarlos en el papel, para que con el tiempo no se pierdan, fue la idea. También hay memorias de viajeros, entrevistas hechas por otras personas, relatos autobiográficos que involucran a la ciudad, notas periodísticas de las que tomo algún dato y sugerencias de lectores. Cada uno de los artículos, algún grado de repercusión ha tenido. Los lectores han hecho señalamientos, aportes, agregados, como uno referido a las sastrerías de Paraná. Magda Chemín hizo su aporte y eso derivó en otro artículo sobre la sastrería Nanni”, detalló la profesora.
Como esa lectura hubo otras, acaso más anecdótica. En otra oportunidad, De Paoli sacó un artículo que hablaba de “ese inigualable olor a pan” que había en un barrio de la ciudad, donde aparecía el relato de una mujer que habitó tal sector y traía el dato que le había dado una vecina, conversando en la calle. “Una temporada después una lectora me pregunta cómo sabia yo lo que habían hablado esas personas y termina diciéndome que ella era la interlocutora. Así que de ahí surgió otro texto más con su testimonio”, recordó.
Al ser consultada sobre los temas abordados en el libro, De Paoli desplegó un sinnúmero de aristas y rincones como “la ciudad, la memoria ciudadana, la convivencia, el espacio público a través del tiempo, el patrimonio común -sea material o inmaterial-, el río como un protagonista ineludible, hitos, costumbres, la escuela Normal como una institución señera, los comercios, las plazas, la vecindad, los juegos”, entre otros tantos.
Memoria ciudadana
Cabe agregar que Griselda De Paoli es profesora de Historia. El presente libro conforma un atractivo aporte a la historia urbana. En sus palabras, lo que subyace en Paraná, Crisol de memorias, “es pensar que existe una memoria que no es solo la escrita, que está en la memoria de la gente, que hay una historia urbana que puede diferir de la oficial”.
“La historia oral es más fugaz pero va dejando marcas. En historia oral se dice que el relato oral no pretende ser la descripción de lo que pasó, sino de lo que la gente cree que pasó o lo que sintió que estaba sucediendo, por eso el carácter complementario tan importante que tiene respecto del planteo oficial”, diferenció al tiempo que añadió: “La historia oral es una reflexión no mediada, de la gente de un lugar, en este caso, sobre la ciudad”.
Aportes
Docentes, estudiantes, egresados de las cátedras de Historia, Geografía, de Literatura de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales así como de la Facultad de Ciencias de la Gestión, de Uader, participaron en esta edición. Además, la autora destacó los aportes de Norma Doux o Amelia Galetti, Fernando Ponce, entre tantos nombres más.
Para agendar
El acto de presentación del libro será mañana a partir de las 18:30 en la sala de La Hendija, Gualeguaychú 171, Paraná.