El fin de semana próximo Paraná será sede del I Congreso Federal del Movimiento Cultura Viva Comunitaria. De viernes a domingo, delegaciones del país confluirán para participar en esta iniciativa con el lema “Abrazar el territorio”. Habrá actividades en el Anfiteatro Héctor Santangelo, el Linares Cardozo, Plaza Alemania (Barrio los Gobernadores) y La Vieja Usina. “Invitamos a que toda la ciudad se sume”, indicó a EL DIARIO el grupo organizador.
REDACCION EL DIARIO
La cultura caracteriza la humanidad desde sus primeros pasos y ha ido manifestándose de diversas maneras a través del tiempo. Es el resultado de una construcción social, de un encuentro comunitario. Enrolado en esa perspectiva, el Movimiento Cultura Viva Comunitaria (MCVC) organiza su Primer Congreso Federal, que se realizará del viernes al domingo próximos. La provincia será anfitriona de este encuentro que tendrá sede en Paraná y cuya apertura oficial será con una ceremonia en la costanera, el viernes por la mañana.
“El movimiento es una muestra concreta que es posible hacer las cosas de modo diferente”, expresaron a EL DIARIO Ricardo Rodríguez –paranaense e integrante de la Biblioteca Popular Caminante-; Soledad Ramírez, bailarina paceña, Licenciada en Folklore y estudiante en la Tecnicatura en Gestión Cultural en la UNER-; y Luz Abdala, docente que reside en Aldea Brasilera.
Para este grupo de gestores culturales, el Movimiento expresa “una mirada distinta sobre cómo se estructuran las organizaciones”. Y en ese sentido acuerdan que “es posible pensar en otros modos de organizarse, hallar otros modos de debatir y fundamentalmente de decidir las cuestiones que son colectivas”.
Cultura Viva Comunitaria es un ámbito “horizontal, no tiene jefes, se mueve con las organizaciones en el debate permanente y a través del consenso”. Es un espacio que involucra “a gente de todo el país y Latinoamérica” que se propone generar una plataforma para hacer visible de modo organizado la tarea que llevan adelante miles de entidades dedicadas a trabajar en cultura comunitaria.
Con ese propósito del 2 al 4 de setiembre, múltiples expresiones de la cultura comunitaria confluirán en Paraná a través de delegaciones del país y el extranjero que llegarán para participar en la iniciativa que por primera vez se organiza con carácter federal, y se decidió en noviembre en una asamblea en Villa Devoto (Buenos Aires).
El Congreso dará un marco a los aportes que presentarán representantes de bibliotecas populares, pueblos originarios, centros culturales, teatro comunitario, circo social, danza, integrantes de coros, muralismo, rap, hip-hop, murgas y comparsas. A la vez también se sumarán referentes de las luchas ambientales, de medios comunitarios y cooperativos, del software libre y las redes, de la economía social y de temáticas ligadas a mujer y género, niñez y juventudes y a la democracia participativa.
Se trata de una convocatoria que reunirá representantes de todas las provincias de este espacio “múltiple, diverso, multicolor”. Alrededor de 600 personas llegarán a la capital de la provincia durante el fin de semana para intervenir.
“Habrá un nutrido programa de actividades culturales, comunitarias y educativas ligadas a organizaciones de base”, contaron Soledad Ramírez, Luz Abdala y Ricardo `Lole´ Rodríguez en una entrevista con EL DIARIO.
PERSPECTIVA AUTOGESTIVA
“Dentro del movimiento se integran organizaciones que desarrollan actividades de modo autónomo, independiente vinculadas a la cultura, a las expresiones y disciplinas artísticas, la educación popular”, precisó Ricardo `Lole´ Rodríguez sobre las características que definen el movimiento.
El gestor indicó que uno de los reclamos que lleva adelante este movimiento vinculado a la cultura autogestiva está centrado en lograr –en coincidencia con lo sugerido por la UNESCO- que el presupuesto anual que la Nación destina a Cultura sea del 1 % del PBI. “De eso, pedimos que el 0,1 por ciento se destine a cultura comunitaria”, añadió antes de precisar que “hoy, en el país el presupuesto destinado a Cultura alcanza al 0,65 % del PBI.
El pedido por el incremento “se trata de un reclamo continental” ya que el Movimiento Cultura Viva Comunitaria está presente en 18 países de América Latina. Nació en Brasil, en 2004 y desde 2013 ha concretado cuatro congresos latinoamericanos: en Bolivia, El Salvador, Ecuador, y Argentina (en 2019). El próximo, es el 5º, y tendrá lugar en Lima (Perú) del 8 al 15 de octubre próximos.
“Estas banderas que levantamos expresan la coincidencia y expresan reclamos de cientos de organizaciones que se involucran para desarrollar en diferentes territorios una cantidad de propuestas innumerables”, enfatizó Rodríguez. Se trata de iniciativas de todo tipo, ligadas a las producciones culturales de las comunidades locales. “Son múltiples, variadas, diversas, multicolor y eso es lo que viviremos el próximo fin de semana en Paraná”, adelantó.
Vale aclarar que si bien el encuentro se realiza en Paraná, “está trabajando gente de toda la provincia”. En la organización “hay gente de Colón, Concordia, Villaguay, Santa Elena, que aportan desde sus espacios lo que puede y se suma a la organización del evento”, apuntó Luz Abdala.
Se trata de un “trabajo arduo porque hay que pensar que vienen delegaciones de todas las regiones del país y resolver aspectos logísticos desde que estas delegaciones salen desde su lugar de origen hasta que regresen a él”. Por eso “hay que reconocer y agradecer la colaboración de personas de distintos puntos, ya que solos es muy difícil lograr la organización de un evento de esta magnitud”.
ACTIVIDADES Y ESCENARIOS
“Las personas que llegarán traerán todas las ganas de debatir y decidir en torno a las problemáticas que nos hermanan”, indicó Rodríguez. Pero a la vez “llegarán con una cantidad de saberes y realidades artísticas y culturales que se expresarán en la ciudad”. Y resaltó: “Decimos en la ciudad porque el congreso se desarrollará en distintos territorios de Paraná”.
El congreso comienza el viernes 2 en la costanera, junto al río, en el Balneario Municipal, a las 10.30 con una ceremonia y Celebración de la vida y de los elementos, “en agradecimiento a los ancestros, por el Medio Ambiente y la defensa de nuestros recursos naturales”.
De allí la actividad se trasladará al Anfiteatro Héctor Santángelo, donde a las 12 se realizará la apertura formal. Las deliberaciones en `Círculos de la palabra´, continuarán en distintos espacios del Parque Urquiza. Por la tarde de ese mismo día se concretará una movilización para exponer la variedad, la riqueza, el color que tiene la cultura comunitaria, hasta la Plaza de Mayo.
“Habrá una posibilidad de que la gente vea distintos elencos de teatro comunitario de distintos puntos del país. Buenos Aires, La Pampa, Misiones, Mendoza”, adelantó Rodríguez.
El sábado, segunda jornada del Congreso, en la zona oeste habrá un escenario en el Anfiteatro Linares Cardozo, del barrio San Agustín que desarrollará actividades desde las 10 para que los habitantes de esa zona puedan apreciar.
En simultáneo, también desde las 10, habrá actividades en la zona Este, en la Plaza Alemania –del Barrio Los Gobernadores- frente a la Biblioteca Popular Caminantes.
Ese mismo día, a partir de las 18, la actividad se trasladará desde los escenarios al Centro Cultural La Vieja Usina, donde se desarrollará una actividad pública. Allí Se presentará el grupo Catalinas Sur y habrá actividades musicales, danza, y otras. Además un espacio de feria por lo que invitamos a quienes quiera feriar y exponer producciones culturales en sentido amplio, es decir manifestaciones con las que se expresa la comunidad.
Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público. “Invitamos a que toda la ciudad se sume a acompañarnos”, indicó el grupo organizador.
El cierre del Congreso, está previsto para el domingo a las 10, en el Anfiteatro Héctor Santángelo y concluirá alrededor de las 15, luego del almuerzo.
Por su parte los delegados que vienen al congreso participarán de un ámbito singular: los `Círculos de la palabra´, que son los ámbitos en que se definen las políticas en materia de cómo el arte transforma las realidades del territorio. Durante las jornadas del Congreso habrá 11 Círculos –cada uno dedicado a un tema específico- sobre ejes que son fijos y se deciden continentalmente-. Éstos se desarrollarán algunos en la Plaza Eva Perón, en San Agustín, y otros en la Plaza Alemania, en Barrio Los Gobernadores.
Además está previsto que haya otros dedicados a las inquietudes que se suscitan en cada lugar. En ese sentido, en Paraná el congreso tendrá el lema “Abrazar el territorio” y coincidirá con una movilización en defensa de los humedales. De allí que las organizaciones ambientalistas locales participarán del congreso y en ese marco habrá actividades en defensa de los ríos, contra la tala y las quemas en islas.
HORIZONTALIDAD
“Nuestras acciones se basan en organizaciones horizontales”, explica Soledad Ramírez. El Movimiento Cultura Viva Comunitaria “no tienen jefatura, funciona en base a una dinámica basada en el debate y el consenso”. Cada hacedor de la cultura comunitaria elige trabajar desde ese enfoque “para ampliar horizontes y perspectivas”.
El enfoque es colaborativo. “Pensamos que es posible debatir y decidir de otra forma a lo establecido; es posible hacer otras cosas”, agrega la artista paceña.
El debate colectivo y el consenso “nos permiten achicar el margen de error que uno puede tener cuando resuelve alguna cosa”. En esa línea, un aspecto que caracteriza a la Cultura Viva Comunitaria, es que funciona de modo colaborativo. “No competimos”, señala . “Tejer redes comunitarias y colectivas que nos permiten construir esto que hoy se puede llevar adelante con un enfoque no competitivo sino colaborativo”, remarca.
Y destaca: “Nos interesa poder ser vistos. Esta movida como el congreso nos torna visibles y nos posibilita expresar el reclamo de cuestiones que nos permitan seguir haciendo una mejor labor y para más gente”.
Para Ricardo Rodríguez, “está claro que hoy, la labor del Estado no alcanza para desarrollar distintos aspectos de la contención social de la sociedad. Y se requiere que existan organizaciones de este tipo, como una murga, o una batucada, del circo social que ocupa la energía adolescente y juvenil para un proyecto cultural”.
Para el gestor “la cultura comunitaria está desparramada por todos lados. No hay club en el cual no exista una biblioteca, en que no se realice apoyo escolar, o que no entretenga a la infancia con alguna actividad recreativa. Por eso hay en quienes participaremos una expectativa muy grande, por ser el primer congreso federal. Habrá representantes de todas y cada una de las provincias del país representadas a través de organizaciones que realizan diversas actividades culturales, comunitarias, sociales, educativas, de base”.
ENFOQUE COLABORATIVO
Para generar los recursos, los organizadores confiaron a EL DIARIO que, en consonancia con los postulados que estructuran el Movimiento, “básicamente se apeló en primer lugar a la solidaridad de firmas, empresas y otros espacios que son parte del movimiento no sólo local sino también de todo el país”. También se obtuvo el apoyo del Ministerio de cultura de la Nación.
Asimismo, se presentaron a una convocatoria realizada oportunamente por Ibercultura Viva, un programa creado para acompañar proyectos culturales que llevan adelante organizaciones y redes comunitarias. “De 232 proyectos que se presentaron, 30 fueron seleccionados para ser financiados, entre ellos la realización de este congreso”, indicó por otra parte Ricardo Rodríguez.
El encuentro ha sido declarado de Interés cultural por el Gobierno de la provincia. También por el Municipio de Paraná; y obtuvo la declaración de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la provincia. “Estos avales a la cultura comunitaria se manifiestan en distintos aportes que nos permiten hoy organizar esto que también tiene mucho de popular”, añadió el gestor.
Los asistentes se alojarán en el Complejo Escuela Hogar Eva Perón, el Complejo del Túnel Subfluvial Uranga-Sylvestre Begnis. “Pero el grueso de la gente se alojará en Escuelas y en Clubes, en organizaciones populares que participan del ideario del movimiento y que han puesto a disposición sus instalaciones con ese propósito”, apuntó Rodríguez. También sumarán sus aportes en la logística entidades como ATE Entre Ríos, y clubes, entre ellos Ministerio y San Martín.