El diputado nacional Pedro Galimberti sostuvo que el gobierno provincial no coparticipó a los municipios $2.100 millones para el desarrollo de la educación no formal. En otro orden, solicitó una auditoría de Gestión sobre la implementación del plan federal Juana Manso-Conectar Igualdad.
REDACCIÓN EL DIARIO / [email protected]
El diputado radical Pedro Galimberti cuestionó la falta de distribución entre los municipios entrerrianos de los fondos nacionales para el desarrollo de la educación no formal.
El cuestionamiento está dirigido al gobierno provincial. “Bordet se quedó con $2.100 millones que le corresponden a los municipios”, se publicó en las redes sociales del legislador.
Explica que “el presupuesto del año 2021, aprobado por el Congreso de la Nación, estipulaba recursos coparticipables para el desarrollo de la educación no formal en los municipios. En Entre Ríos, Gustavo Bordet, no coparticipó estos fondos, como debía haberlo realizado” y tal como agrega, “sí lo hicieron otras provincias”.
Galimberti pide al Gobernador que “cumpla con la ley y brinde oportunidades a los entrerrianos girando los fondos a cada uno de los municipios”.
NOTEBOOKS. En otro orden, Galimberti presentó un pedido, dirigido a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, que preside el senador Mariano Recalde, para que se requiera a la Auditoría General de la Nación, la realización de una Auditoría de Gestión sobre la implementación del plan federal “Juana Manso – Conectar Igualdad” del Ministerio de Educación de la Nación.
Por intermedio de esta auditoría, el legislador pretende que se conozca si existieron desvíos que afectaron la distribución equitativa, solidaria y federal y si se cumplieron las metas fijadas por el propio gobierno, en cuanto a la distribución de notebooks y de conectividad del Sistema Educativo Nacional.
“La sensación es que esto no está ocurriendo. Incluso hay información producida por organismos no estatales que revelan, a nivel nacional, que muy poco de lo que prometió se cumplió. En Entre Ríos, por ejemplo, se informó que desde octubre de 2021 se entregarían 21.346 notebooks a estudiantes de 340 escuelas rurales y urbanas, pero uno habla con los actores del sistema educativo y la entrega es muy limitada”, dijo Galimberti, quien además recordó que en febrero pasado presentó un pedido de informes al Ejecutivo sobre este mismo tema, que aún no fue respondido.
“Me interesa contar con la información, desde luego, pero sobre todo que el Gobierno cumpla las metas que se fijó y que las notebooks lleguen, en todo el país, a quienes más lo necesitan, para sostener en condiciones mínimas el proceso de enseñanza y aprendizaje”, afirmó.
La solicitud a la comisión parlamentaria para que se realice una auditoría de gestión tuvo lugar el lunes pasado. En tanto, el pedido de informe cuya respuesta aún está pendiente solicitaba “precisión sobre el cumplimiento de la meta vigente de llegar con 633.000 dispositivos a niñas, niños y adolescentes del sistema educativo nacional; informe de la cantidad de dispositivos distribuidos hasta la fecha, las provincias que han recibido los dispositivos y las instituciones educativas que han sido depositarias de los mismos y también, de la cantidad de dispositivos que se planean entregar durante 2022, desagregando por tipo de dispositivo, jurisdicción y grados o años priorizados para las entregas”. También apunta a tener un “informe sobre el estado de conectividad en el Sistema Educativo Nacional, determinando el estado en el que se encuentran las unidades escolares y las provincias a las que pertenecen; detalle de los programas y/o planes impulsados desde el Ministerio de Educación para asegurar la conectividad en el Sistema Educativo Nacional que hagan eficiente la entrega de los dispositivos e informe sobre la cantidad de unidades educativas que aún no tienen acceso a la conectividad, desagregadas por provincia y cantidad de población escolar afectada”.