lunes , 9 septiembre 2024
Home Cultura El legado sanmartiniano, en la voz de su hija única
Cultura

El legado sanmartiniano, en la voz de su hija única

Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, “La mendocina”, como la llamaba su padre, en un retrato tomado en Francia.

En La mendocina, Alejandra Guibert se enfoca en la biografía de la hija de José de San Martín. En esta novela la escritora y traductora, radicada en Gran Bretaña, da a conocer aspectos de la vida de Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, figura escasamente conocida para la mayor parte de los argentinos, y fundamental en la vida del Libertador.

Carlos Marin  
[email protected]

En 2011, un encuentro en Madrid entre dos amigas, la traductora Alejandra Guibert y la psicóloga entrerriana Berta Entrocassi, hizo que una sugerencia de esta última diera inicio en la primera a un proceso que concluyó el año pasado con la publicación de La mendocina, una novela histórica que relata los últimos años de la vida de José de San Martín junto a su familia en una Francia convulsa, entre 1847 y 1850. Escrita en formato de diario íntimo, el texto da a Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, por primera vez, una voz narrativa.
El libro fue presentado oficialmente el día que se recuerda el nacimiento de Merceditas -hija única del Libertador-, el 24 de agosto de 2023 en la casa natal de Mercedes en Mendoza, hoy casa museo La casa de San Martín, desde donde el Libertador partió una mañana para realizar la campaña del cruce de los Andes.
“Fue una presentación mágica y emotiva organizada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Mendoza y tuve también el enorme placer de presentar el libro días más tarde en el Instituto Nacional Sanmartiniano en Buenos Aires”, precisó la autora a EL DIARIO desde Londres, donde reside.
“El título de la obra tiene que ver con las raíces de su protagonista por supuesto y porque su padre solía llamarla así: Mendocina”, explicó la escritora en la entrevista en la que detalló aspectos del proceso que la llevaron a dar forma a este trabajo, su quinta novela editada por Dunken y que puede conseguirse en  puede encontrarse tanto en eBook como en papel en librerías como Yenny/El Ateneo o Cúspide.

PRIMER PASO

-¿Cuál fue el disparador o la inquietud inicial que la llevó a emprender este proyecto?

-Cuando terminé de escribir mi libro anterior, entré en un período de reflexión
en busca de ideas para un nuevo proyecto. Hacía tiempo que tenía en la cabeza la idea de escribir un libro para Argentina y el lector argentino, un trabajo que me brindara una conexión profunda con mi país y su cultura, pero principalmente su gente. Así fue que pensé en la posibilidad de escribir sobre una figura histórica femenina de relevancia en Argentina. Entre que pensaba e investigaba nombres, de forma casi mágica reapareció en mi vida una amiga muy querida, Berta Entrocassi, a quien no veía desde 1985 y quien me había brindado su apoyo incondicional en una época de duelo debido a la pérdida de mi padre en 1983. Fue un enorme placer volver a verla para ponernos al día y cuando le hablé del proyecto, me sugirió el nombre de Merceditas. Allí comenzó el proceso fascinante y sincrónico de mi investigación que originó La Mendocina.

-¿Por qué consideró que la vida de Mercedes justificaba, para Ud. y para el lector, el esfuerzo que realizó?

-Fue muy curioso, porque mi primera reacción fue descartar esta idea, intuyendo que no habría mucha información sobre Mercedes, además del consabido hecho de que San Martín le había escrito máximas de compartimiento cuando niña, siendo esto lo único que me habían enseñado en el colegio sobre ella. Sin embargo, me intrigaba esta sugerencia de mi amiga Berta Entrocassi y así fue que me puse a investigar y pronto constaté en Buenos Aires la escasez de registros históricos sobre Mercedes, además de algunas cartas escritas por ella o sobre ella. No obstante, cuanto menos encontraba sobre su vida y más leía sobre la vida de San Martín, con mayor fuerza y claridad se formaba la voz de Mercedes en mi imaginario, iluminada en el entorno de la vida de su padre.

EL PROCESO

-En qué categoría ubicaría su trabajo: ¿biográfico, ensayístico, investigación, historia con elementos novelados? ¿Cuánto tiempo le insumió realizar el libro y a qué fuentes recurrió?

-La Mendocina es una novela histórica escrita en formato de diario íntimo, en el que Mercedes estrena la voz histórica que ha estado ausente en la historiografía sanmartiniana. Es el relato de los últimos años de la vida de San Martín junto a su familia en una Francia convulsa, entre 1847 y 1850. Comencé a escribir la novela en abril de 2014, al iniciar lo que llamaría el cuerpo principal de mi investigación en Casa San Martín y el archivo municipal de Boulogne-sur-Mer en Francia. Me llevó cuatro años terminarla, cinco contando la investigación que comenzó en 2013, primero en Buenos Aires, luego en Boulogne y finalmente en Inglaterra. Las fuentes históricas del libro han sido diversas y verdaderamente inspiradoras, especialmente Diario Intimo de San Martín  de Rodolfo Terragno; Don José, de  José Ignacio García Hamilton; Remedios Escalada de San Martín de Florencia Grosso; y El general San Martín, revelaciones íntimas, de Benjamín Vicuña Mackenna entre otros. En abril de 2014, durante mi visita a Casa San Martin en Boulogne-sur-Mer, el Conservador me brindó acceso ilimitado a la biblioteca  para la investigación de libros importantes como Historia del Libertador General San Martín de José Pacífico Otero; Séjour e mort a Boulogne-sur-Mer, de P. A. Wimet; Correspondencia del General San Martín 1823-1850; Selección de documentos relativos al Libertador San Martín, de Torre Revello; Historia de San Martín, de Bartolomé Mitre; Documentos para la historia del Libertador, publicado por el Instituto Nacional Sanmartiniano y muchos otros. También pasé varias horas por día en los archivos de Boulogne-Sur-Mer donde, con la ayuda de una traductora del francés, sondeamos en copias originales del periódico semanal L’Impartial, donde me empapé de los acontecimientos diarios de la época en esa ciudad marítima, hechos que sin duda habrían tocado la vida de la familia de San Martín de una u otra manera. Además en la Biblioteca Municipal descubrí a última hora antes de partir, el valioso Almanaque de Boulogne-sur-Mer, publicado por primera vez en 1848, donde encontré nombres reales de negocios y comerciantes, calles, lugares, además de nombres de los habitantes de la ciudad, que le dieron al libro un contexto vívido para este relato personal en la voz de Mercedes. Lo más difícil ha sido el hecho de no estar en Argentina para tener acceso directo a algunos detalles puntuales que necesitaba para la narración y que he conseguido sortear usando el sentido común, afirmado en datos sobre las costumbres de la época.

EL TONO

-¿Qué persona verbal eligió como figura de enunciación y por qué? ¿Qué estructura se dió para el volumen?

-Al no encontrar casi registros históricos sobre Mercedes, me di cuenta de que no era sobre ella que debía escribir, sino hablar desde su experiencia de vida, su mente y su espíritu. El libro me pedía que le diera la voz histórica que no había tenido. Y así, desenvolvería este período de su vida junto a su familia y su padre en Francia, del que poco se ha relatado, dándole una plataforma vivencial e histórica, trayendo así también a la luz esos dos últimos años en la vida de San Martín. El formato de diario personal en primera persona me resultó la manera de enunciación más orgánica para acercarla al lector íntimamente. Por lo tanto, la estructura la conforman las entradas de un diario con fechas que se corresponden con hechos históricos reales tanto en París, como en Boulogne-sur-Mer.

-En su opinión ¿por qué la figura de esta niña quedó oculta bajo un cono de semisombra? Es decir por qué se conoce tan poco de ella ¿Tal vez fue una estrategia de su padre para preservarla y protegerla? ¿En qué lugares vivió y cómo era ella en su vida cotidiana? ¿Existe alguna descripción de sus rasgos –tanto físicos como de su personalidad- y cómo la caracterizaban?

-No me sorprendió la falta de información sobre la vida de Merceditas, además de algunos comentarios sobre ella en cartas y libros en boca de su padre, de su marido o de algunos amigos de la familia; escasos comentarios, breves y sin trascendencia, que responden a la percepción o más bien la invisibilidad de la mujer en el siglo XIX. Al mismo tiempo, San Martín se propuso darle una educación impecable y así fue en el Hampstead Girls School de Londres, de donde salió con una preparación completa, para más tarde recibir clases particulares de pintura. San Martín partió con Mercedes a sus ocho años y luego de desembarcar en Le Havre viajó a Inglaterra, donde internó a la niña para que recibiera la mejor educación a la que podía aspirar, dejándola al cuidado de la familia Heywood. Una vez terminados sus estudios, Mercedes y San Martín partieron a París donde se instalaron hasta 1848 cuando los disturbios revolucionarios llevaron a la familia hasta Boulogne-sur-Mer como medida de precaución. Al igual que San Martín, Mercedes vivió en Francia el resto de su vida. Mercedes se entregó incondicionalmente al cuidado de su familia y de la salud de su padre hasta el final. Mi libro La Mendocina, muestra de una manera personal e íntima, los rasgos de la personalidad de Mercedes, según se conocen a través de las pocas cartas y registros: una mujer íntegra, dedicada y amorosa de gran sensibilidad.

Para Alejandra Guibert, autora de la novela, haberla escrita como diario íntimo, permite a la protagonista “estrenar una voz histórica ausente en la historiografía sanmartiniana”.

EJEMPLO Y REFERENTE

-En este momento de nuestra historia ¿Cuál es la enseñanza que para el presente diría Ud. que nos deja Mercedes Tomasa de San Martín Escalada no sólo como persona sino también como referencia para niños, jóvenes y adultos?

-Claramente los valores sanmartinianos instruyeron la vida de Mercedes desde temprana edad. Mercedes cultivó estos valores de humanidad, sensibilidad, compasión y tolerancia; amor a la verdad y a la libertad por sobre todas las cosas; además de una clara conciencia del valor de llevar una vida austera y de servicio. Las máximas que San Martín escribió para ella en 1825 para que las tuviera presentes durante su estadía en el internado de niñas en Londres fueron no sólo para ella sino también para sus hijas un baluarte de comportamiento dentro de la familia y la sociedad. Estos valores de respeto, integridad ética y amor siguen vigentes en el día de hoy más que nunca, ya que son los únicos valores fundacionales de una vida en armonía y colaboración.

Máximas para Mercedes

Con un sentido formativo, José de San Martín escribió para su hija lo que se conoce como las Máximas a Merceditas, un conjunto de preceptos destinados a forjar su personalidad y templar su caracter. El conjunto configura un legado valorable por su contenido ético, moral y como guía de conducta.

1 – Humanizar el carácter y hacerlo sensible, aún con los insectos que nos perjudican. Sterne ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: “anda pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos”.

2 – Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.

3- inspirarle una gran confianza y amistad pero uniendo el respeto.

4 – Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.

5 – Respeto sobre la propiedad ajena.

6 – Acostumbrarla a guardar un secreto.

7 – Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.

8 – Dulzura con los criados, pobres y viejos.

9 – Que hable poco y lo preciso.

10 – Acostumbrarla a estar formal en la mesa.

11 – Amor al aseo y desprecio al lujo.

12 – Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.

Perfil biográfico de la autora

Nacida en Buenos Aires, Alejandra Guibert se graduó como traductora literaria de inglés en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas, Juan Ramón Fernández. Por influencia de su padre, el poeta argentino Fernando Guibert, desde joven escribe prosa y poesía
En 1985 se mudó a Madrid, donde trabajó como traductora independiente para el diario El País hasta 1987. Ese año se integró a la compañía de teatro Arte Livre do Brasil, dirigida por Roberto Cordovani, con quien escribió la obra Olhares de Perfil. Durante tres años estuvo de gira por Europa, participando en diversos festivales teatrales. En 1989 se radicó en Londres donde se dedicó en forma paralela a la traducción (más tarde especializada en subtitulación) y a la literatura, con una trayectoria esporádica en el teatro y el cine, dirigiendo documentales sobre temas de la mujer.
En 2008 dejó la traducción para dedicarse de lleno a su labor literaria. Publicó el libro de poesía Los demonios, presentado durante el Congreso Internacional Mundos de Mujeres 2008, en la Universidad Complutense de Madrid. Ha escrito narrativa, poesía, obras de teatro y guiones de cine.
En 2019 publicó su primera obra en inglés, The Vatican Games, novela distópica finalista del premio Foreword Indies Book of the Year Awards. La Mendocina es su quinta novela.

Related Articles

El Social Media Day regresa a Paraná

El Social Media Day cumple 10 años en la ciudad y se...

Premios de Arte 2024: charla informativa

Será este lunes 9 de septiembre a las 17 en el Teatro...

Pedro Barral, sembrador de escuelas

En el día del Maestro, que se celebra en el país el...

La escena teatral, espacio de encuentro a partir de una historia tenebrosa

El director Rubén Vera estrenó el viernes Oscuros recuerdos. Junto a un...