sábado , 27 abril 2024
Home Cultura Vivian Elem en el ciclo de La Biblioteca
Cultura

Vivian Elem en el ciclo de La Biblioteca

Periodismo, literatura y militancia desde la mirada de la mujer.
El ciclo organizado por la Biblioteca Provincial y la pianista Silvia Teijeira, sigue el viernes a las 20 con la participación de Vivian Elem –autora junto a Mariana Baranchuk de Stella Calloni; Periodismo, literatura y militancia- quien será entrevistada por el periodista Víctor Fleitas. Participará la acordeonista Marcia Müller. La actividad -con acceso gratuito- es acompañada por EL DIARIO y LT14 Radio Nacional General Urquiza

La Biblioteca en Letra y Música, es un proyecto que se generó con el foco de interés situado en reflexionar acerca de la identidad cultural y revalorizar el trabajo y los aportes de autores, investigadores y artistas excluidos de los grandes circuitos de circulación y distribución de la producción cultural y de opinión en el país. 

Este ciclo de entrevistas en torno a la presentación de libros y de la música de reconocidos intérpretes y compositores de la región, continuará el próximo viernes a las 20, en la sede de la Biblioteca (Alameda de la Federación 278).

En esta oportunidad, contará con la presencia de la periodista Vivian Elem, quien será entrevistada por el periodista y docente universitario Víctor Fleitas. A ellos se sumarán, para el segmento musical, la acordeonista Marcia Müller.

Con acceso libre y gratuito, la iniciativa, organizada por la Biblioteca Provincial y la pianista Silvia Teijeira, es acompañada por EL DIARIO y LT14 Radio Nacional General Urquiza Paraná. 

El encuentro tendrá como eje la presentación del libro Stella Calloni; Periodismo, literatura y militancia, publicado en 2020; escrito por Vivian Elem y Mariana Baranchuk.

En una entrevista, Elem adelantó a EL DIARIO algo de lo que espera compartir el viernes próximo sobre el libro escrito por una “destacada periodista, mujer y militante” nacida en Entre Ríos que fue corresponsal de guerra y cubrió los principales conflictos en la región y conoció a protagonistas de la historia del continente en el siglo XX. “Nos interesa que las nuevas generaciones que estudian periodismo conozcan a Stella y sus capacidades de ser, de reinventarse y de actualizarse a medida que fue transitando su profesión”.

EL VALOR DE ATREVERSE. “Conozco Paraná, porque viajé, hace muchos años, invitada a participar de una charla con Guillermo Alfieri, con quien tuvimos una gran amistad. Regresé, hace algo más de diez años, para participar de una instancia similar. Será muy lindo estar de nuevo por allá”, adelantó la autora. 

Y al entrar en tema, en relación a valores que caracterizaron a Stella Calloni, Elem rescata que ejerció el periodismo con mucha claridad, y construyó un estilo que la singularizó: “Siempre lo hizo parada desde la causa de los pueblos. Y desde ese lugar, pudo informar con veracidad y solidez, basada en sólidas investigaciones. No debemos olvidar que es una de las principales investigadoras de la Operación Cóndor”.

En esa perspectiva, la periodista sostiene que la referente nacida en Entre Ríos, ha mantenido a través de los años su profesionalismo con un compromiso muy fuerte con las causas populares. Sin embargo, aclara, “uno la lee y no encuentra en su producción lo que podemos llamar una bajada de línea. O algo que resulte poco creíble, ya que todo su trabajo ha ido al fondo de la cuestión presentando todo un panorama en su contexto en que se desarrollaron los hechos”.

Otro valor a rescatar de su obra es “el abrir caminos, atreverse a ser una mujer corresponsal de guerra, alguien que entrevistó a muchos presidentes latinoamericanos. En esa tarea se revela como una gran entrevistadora que dejó documentada parte relevante de la historia del continente en la segunda mitad del siglo pasado”.

Para Elem, Calloni “ha sido una mujer con gran valentía. Pensemos que trabajó en un momento donde los gobiernos dictatoriales eran muchos. Tuvo que salir corriendo de varios países porque su vida corría peligro. Durante el proceso militar en Argentina entró clandestinamente al país para llevar con ella a sus hijos, ya que en 1976 ella residía en el extranjero. Un momento muy difícil de su vida”. 

Para Ellem, “podría haber hecho otro periodismo. Incluso quedado más tranquila, porque en realidad quería ser poeta. Pero la realidad se le impuso y la llevó para un lado y ella asumió ese compromiso. Eso es un gran legado: la certeza de que hay que atreverse. Y ella fue una de las que lo hizo”.

EL CAMINO. Stella Calloni; Periodismo, literatura y militancia, se comenzó a construir de manera azarosa. “Fue un Día del periodista, en la producción de un programa de radio que conducía”, evoca Ellem. “Quería hablar de la mujer y el periodismo. Y surgió, de una encuesta casera a colegas, que los nombres que había que rescatar y resaltar eran Stella Calloni, Nora Lafont y Alicia Rolotti –esta última desaparecida por la dictadura-. Con Mariana (Baranchuk) pensamos que había que hacer conocer el trabajo de Stella, que había vivido muchos años en el extranjero y comenzamos a trabajar en esta biografía”.


El volumen presenta la mirada que tuvo Stella Calloni sobre algunos de los procesos políticos y sociales de América Latina.

Ellem conocía a Calloni por “un encuentro que habíamos tenido, ocasionalmente, durante su visita al país en los años 80. Cuando la conocí me impactó porque era una persona muy cálida, sencilla, para nada arrogante. Y muy alegre, además”.

Pero hubo que esperar algunos años “porque en ese momento ella estaba yendo y viniendo. Hasta que comencé a trabajar en Telesur y allí comenzamos a tener un trato más fluido. Pero no era cotidiano, sino de vez en cuando, como una persona de consulta. A partir de la redacción del libro, compartimos mucho tiempo, de charlas, en un período de tres meses que fuimos a su casa dos o tres veces por semana. Luego trabajamos sobre esos registros grabados y la edición. Después de todo ese proceso de conocimiento, finalmente terminamos trabajando juntas”.

Para las autoras, el desafío con este trabajo “fue poder mostrar también a la Stella mujer, la poeta, y desde allí atravesar toda su vida. No nos interesaba hacer sólo una crónica por eso nos llevó su tiempo armar la estructura del libro. Entre escrituras y correcciones hasta que tuvo forma, fue otro plazo extenso. Y el 19 de junio de 2020, día del cumpleaños de Stella, nos llegó la edición impresa. Así que se lo llevamos esa misma jornada. Fue una alegría en medio de ese momento difícil. Finalmente lo presentamos al público en 2021”.

LEGADOS. Tanto Stella, como Guillermo Alfieri, a quien Ellem conoció y recuerda con respeto, son referentes. “Ambos -dice la periodista- han hecho gala de rigurosidad en el trabajo. Una premisa es: estar informados para poder informar. Creo que ellos estaban muy informados; sabían de lo que hablaban y lo que decían. Y lo ejercían con toda la responsabilidad que debe tener un trabajador de prensa, un periodista”.

Y al pensar en un mensaje, de un legado que se desprende de su vida y su trabajo, la convicción es plena en las palabras de Ellem: “Creo que se trata de rescatar la formación permanente, de leer y buscar la información siempre; el respeto por el oficio; y el compromiso que conlleva esta profesión: investigar, el rigor con la información, poder informar con certeza sobre eso que se aborda”.

Se trata, concluye, de “rescatar que el periodismo es esa entrega y no venderse al mejor postor. Ese es el compromiso que ambos sostuvieron”.

La entrevistada

Vivian Elem nació en Barrancas, en la Provincia de Neuquén y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Estudió periodismo en la Universidad Nacional de La Plata y en el año 1982 se trasladó a Buenos Aires para trabajar en el diario La Voz, ciudad en la que también trabajó en el diario Sur. Fue editora del periódico Madres de Plaza de Mayo; de La Señal; del mensuario Question Latinoamérica, y de distintas publicaciones sindicales.


En este libro –sostiene Vivian Elem- se rescata la vida de una mujer que ha hecho periodismo con veracidad y solidez. Y siempre comprometida con la causa de los pueblos.

Se desempeñó en producción y corrección, en las editoriales Losada y Planeta.

En la cadena de televisión latinoamericana Telesur, fue responsable de distribución y adquisición de contenidos para Argentina, Paraguay y Uruguay.

Realizó la investigación para la muestra “Del Congreso a la cárcel”: Legisladoras peronistas detenidas en 1955, para el Museo Penitenciario Argentino, donde funcionó hasta 1974, el Asilo Correccional de Mujeres conocido como la cárcel de Mujeres del Buen Pastor, en Buenos Aires. En 360 Tv Digital tuvo a su cargo la distribución de redes de Servicio de Televisión por Cable. Ha sido responsable de I + D del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos del Sistema Argentina de Televisión Digital Terrestre y productora periodística de diversos documentales. Actualmente se desempeña en el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires.

El entrevistador

Víctor Fleitas se graduó como Licenciado en Comunicación Social y posteriormente se graduó como Especialista en Metodologías de la Investigación. 

El periodista Víctor Fleitas será quien dialogará con el autor del libro que se presentará en la Biblioteca Provincial de Entre Ríos.

Se desempeñó en radio y prensa gráfica, pero prefiere reconocerse como periodista. 

Trabaja en El Diario de Paraná desde hace tres décadas. Esa práctica lo proyectó a la docencia y, desde el aula, fue a la investigación. 

Es autor de “Historias de aire – Hacia una radio que sea fiesta de los sentidos”, sobre el desarrollo radiofónico en Entre Ríos. También es autor de “Tinta y papel. Un sueño impreso”, sobre la historia del diario El Independiente de La Rioja, en la que se enhebran, la documentación rigurosa y el tratamiento literario de la información.

Además, es coautor, junto a Guillermo Alfieri, de “Periodismos”, un libro de ensayos,  sobre los desafíos de la práctica y la formación periodística.

Asegura que el periodismo es su lugar en el mundo y la entrevista, un arte, para la que nunca se está suficientemente preparado. Una de sus inquietudes es construir memorias, sobre todo, de aquello que parece condenado a ser olvidado.

El aporte de la música 

Marcia Müller nació en Campana (Prov. de Buenos Aires) en 1977. Investigadora, acordeonista, cantautora y docente. Es Profesora de Música graduada en UADER, y estudiante de Etnomusicología en el Conservatorio Manuel De Falla en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). 

Trabajó en el desarrollo de la cátedra de Acordeón de la Escuela Constancio Carminio en la cual se desempeña como docente de Nivel Medio y Superior. Actualmente es directora del Nivel medio en la misma institución. 


La acordeonista Marcia Müller será quien aportará la música al encuentro.

Forma parte de la Fundación Memoria del Chamamé como Miembro Correspondiente. Ha publicado dos trabajos: “Tanguito Montielero, La música de mi pueblo”, donde se refleja su tarea de investigación en el ritmo mencionado, en la provincia de Entre Ríos; y “Acordeón con alma de Chamamé”, un trabajo en coautoría con Juan Pedro Zubieta, en el cual se desarrollan los diversos estilos en el chamamé, en relación con los diferentes sistemas de acordeón, desde una mirada histórica y etnomusicológica.

Ha grabado seis trabajos discográficos relacionados a la música folklórica 

del Litoral Argentino. Su disco “Mujer de Chamamé” fue nominado a los Premios Gardel en 2021.

Related Articles

Con discursos de fuerte crítica al presidente comenzó la 48ª Feria del Libro

Alejandro Vaccaro lanzó una fuerte crítica contra Javier Milei en la apertura...

Compositoras: último concierto de abril

El Colectivo Compositoras despide este viernes el ciclo de recitales del mes...

Festival por el Día de la Danza, en Paraná

Habrá un festival en La Vieja Usina por el Día de la...

Bahiano llega este viernes a Paraná

Uno de los íconos de la música nacional regresa a Entre Ríos...