Las diferentes organizaciones y grupos de voluntarios que ayudan a distintos sectores en Paraná, no se toman descanso. Para ellos, las vacaciones no son una excusa y la asistencia continúa pese a que exista cualquier receso.
Lisandra Dittler/[email protected]
Es que el hambre continúa y las necesidades se mantienen. Los más pequeños
esperan por su plato de comida, por un par de zapatillas o por un momento de
contención y sus familias también. Lo mismo ocurre con aquel que tiene a la
calle como su hogar. La persona en situación de calle y vulnerabilidad, espera la
hora y el día en que ese grupo de personas asiste a verlo, a alimentarlo y a
escucharlo.
EL DIARIO dialogó con miembros de la ONG Suma de Voluntades y con
integrantes del grupo Un Cielo Nuevo, ambos dedicados a la asistencia de los
más necesitados. Desde las entidades explicaron cómo llevan adelante su
trabajo.
El trabajo con los chicos
Fernanda Ardaist, integrante de Suma de Voluntades explicó que las actividades
no se paran en todo el año. Para ellos “acompañar es clave para las tareas que
desarrollan”.
-¿Se trabaja de la misma manera que el resto del año?
-Se trabaja con la misma convicción y amor. Los comedores y las recorridas
nocturnas continúan. Obviamente a los gurises les damos un respiro porque
durante todo el año tienen acompañamiento escolar tres veces por semana. En
vacaciones de verano todo es más distendido. Ahora estamos planificando una
salida con ellos para fines de enero o principios de febrero.
-¿Qué tipo de actividades realizan?
-Son muy diversas y todo tiene como objetivo la integración y movilidad social.
Los proyectos de impacto social son nuestra hoja de ruta, entendemos que
brindar oportunidades, igualar la cancha, nivelar los puntos de partida,
acompañar y promover herramientas son aspectos esenciales para que cada uno
pueda cumplir sus sueños.
Tenemos entre las actividades el acompañamiento escolar, las clínicas
deportivas, formación en oficios, acompañamiento a unidades productivas, entre
otras.
-¿En qué barrios trabajan?
-En San Martin, Mosconi Viejo y Antártida Argentina tenemos un trabajo
ininterrumpido hace años. También colaboramos con otros barrios y siempre
fomentamos la cultura del encuentro. Construir puentes es central para
transformar y para transformar son necesarias las construcciones colectivas.
-¿A cuántos chicos se ayuda?
-Los gurises que participan de nuestras actividades son aproximadamente unos
300 y van desde el año hasta adolescentes: apenas empiezan a caminar ya nos
estiran las manitos para venirse con nosotros. A los más chiquitos los buscamos
casa por casa.
-¿Faltan voluntarios en esta época?
-El voluntario es central, es la riqueza de una ONG. Para nosotros acompañar es
esencial, es el cimiento, por eso siempre son bienvenidas las manos.
La asistencia en las calles
Leandro González, pertenece a la Parroquia Nuestra Señora de La Piedad y es
referente del grupo Un Cielo Nuevo, al explicar a EL DIARIO cómo es la
asistencia durante estos meses manifestó que “el trabajo sigue y que al igual
que nosotros, las personas en situación de calle también necesitan comer en
vacaciones”.
-¿Qué tipo de ayuda brindan?
– Le ofrecemos un plato de comida a la gente que se encuentra en situación de
calle, como así también generamos el momento para que ellos puedan hablar
con nosotros y contarnos, por ejemplo, qué tal estuvo su semana.
-¿Qué días y en qué horarios realizan las recorridas?
-Todos los martes. A partir de las 18, nos juntamos a cocinar y alrededor de las
20.30 salimos con el recorrido por las diferentes plazas y lugares donde sabemos
que hay gente en esta situación.
-¿Cuántos integrantes forman parte de las recorridas?
-Actualmente somos alrededor de 15 integrantes, algunos participan todos los
martes y otros cada 15 días.
-¿Baja la cantidad de voluntarios en estos meses?
-Y un poco sí. Hay algunos voluntarios que se toman un descanso de sus
actividades habituales o viajan por razones familiares o por vacaciones.
-¿Qué lugares recorren?
-Arrancamos por la plaza 1° de Mayo, luego plaza Alberdi, más conocida como
“la del bombero”, plaza Sáenz Peña, Hospital San Martin, zona de Terminal de
Ómnibus y el Parque Urquiza.
-¿Qué perciben en la calle? ¿Aumentó la cantidad de gente en esta situación?
-Cuando comenzó la pandemia, notamos que bajó la cantidad de gente durmiendo en la calle. A partir de este contexto sanitario, se abrieron distintos refugios y eso hizo que no haya tantas personas en situación de calle. De todos modos, ahora que retomaron la mayoría de las actividades, estamos observando más gente durmiendo y pasando sus días en la vía pública.
-¿Qué les dicen estas personas cuando ustedes llegan? ¿En qué crees que les
ayudan más allá de la comida?
-La verdad es que sentimos que se alegran al vernos, porque más allá de un
plato de comida buscamos el poder charlar, escuchar lo que les pasa, que nos
cuenten los motivos que llevaron a que estén en esa situación. En ese sentido,
dialogamos y tratamos de brindar consejos útiles, muchas veces inclusive para
que puedan revertir la situación que están atravesando.
Para sumar colaboradores
Los interesados en sumarse pueden comunicarse a través de las redes sociales:
Facebook @suma de voluntades Paraná, Instagram @suma de voluntades;
Instagram @uncielonuevo-13, Facebook @un cielo nuevo. Se trata solo de
comunicarse, participar e ir viendo qué actividad le gusta más.