
La pandemia de coronavirus les otorga a los kinesiólogos un papel fundamental en la lucha diaria contra esta enfermedad. Estos profesionales de la salud cumplen una importante labor colaborando en la recuperación de los pacientes y tratando de contrarrestar secuelas. El kinesiólogo Santiago Larrateguy, especializado en rehabilitación pulmonar es el coordinador de kinesiología del Hospital de la Baxada, de Paraná y del Centro Privado de Medicina Respiratoria.
Redacción EL DIARIO | [email protected]
El kinesiólogo Santiago Larrateguy en diálogo con EL DIARIO dio detalles de la tarea que realiza todos los días en el Hospital de la Baxada, junto a su equipo, atendiendo a pacientes con Covid-19.
“Actualmente nos encontramos trabajando en equipo con enfermería, medicina, nutrición y equipo de salud mental para llevar adelante a los pacientes que se encuentran internados en el hospital”, afirmó.
“La tarea que desempeña el kinesiólogo en la internación del paciente Covid es controlar los dispositivos de oxigenoterapia, controlar la saturación de oxígeno, y evaluar si el paciente puede desplazarse de forma independiente en la habitación, de lo contrario se le explica que debe hacer reposo y no movilizarse de la cama. Además comenzamos con todos los pacientes lo que se llama rehabilitación precoz, que consiste en realizar desde movilizaciones asistidas por nosotros en aquellos pacientes que están muy débiles por haber cursado su enfermedad de forma severa y haber transcurrido muchos días en la terapia, a eso le llamamos DAUCI (Debilidad Adquirida en Unidad de Cuidados Intensivos). Así como también a realizar ejercicios activos y caminatas dentro de la habitación, eso ayuda a que al momento del alta los pacientes no pierdan masa muscular y no tengan demasiadas secuelas”.
Tras el alta de la enfermedad, después de haber estado internado o habiendo permanecido en su hogar, Larrateguy asegura que es importante realizar un control médico.
“Al momento del alta ya sea del hospital o habiendo cursado la enfermedad en el hogar, es importante que el paciente asista a un control médico y se realice los estudios necesarios para comenzar a realizar entrenamiento físico y actividad física”. Inmediatamente, el profesional aclaró: “Hago esa diferencia porque el entrenamiento es aquel que tiene un fin específico y está planificado para el individuo, actividad física es todo movimiento corporal que realizamos durante el día, ambos son importantes y deben estar presentes”.
FATIGA Y DISNEA
Larrateguy comentó que los síntomas más recurrentes entre quienes padecieron Covid-19 son la fatiga y la disnea. “Son los síntomas mayormente referidos por los pacientes, la fatiga y la disnea (sensación de falta de aire). Hay quienes notan cansancio ante actividades que previamente realizaban normalmente. Además algunos pacientes relatan que tienen la frecuencia cardíaca más alta de lo normal y sobre todo, ante mínimos esfuerzos”.
Si bien estas alteraciones desaniman a quienes las padecen ya que complican el retorno a las actividades que se realizaban antes de enfermarse, la buena noticia es que todas estas secuelas pueden revertirse con un tratamiento adecuado. Larrateguy fue optimista y afirmó: “La buena noticia es que sí, la mayoría de los pacientes revierten esta situación con ejercicio físico, actividad física, alimentación saludable y descanso”.
El profesional remarcó que “es importantísimo el trabajo en equipo con nutricionista, médicos, kinesiólogos, psicólogos y profes de educación física. Un subgrupo de pacientes quedan secuelas por mayor cantidad de tiempo y quizás crónicas, por eso es importante realizarse chequeos”.
Por otra parte, se observan diferencias entre los pacientes de la primera y la segunda ola. Larrateguy sostiene que “estos pacientes son más jóvenes, casi todos menores de 60 años y con mayor gravedad de síntomas y curso de la enfermedad que en la primera ola, requieren mayor tiempo de estadía hospitalaria”.
EJERCICIOS CONTROLADOS
En relación a la recuperación post Covid, Larrateguy aseguró que “el ejercicio debe ser controlado por un kinesiólogo o profesor de educación física”.
La pregunta es cuándo ir con un kinesiólogo y cuándo con un profesor de Educación Física.
“Todo paciente que cursó una internación hospitalaria en sala general o unidad de terapia intensiva debería ser evaluado por un kinesiólogo, y que éste determine junto con un médico si puede asistir por ejemplo, a un gimnasio. Y todo paciente Covid positivo que cursó la enfermedad en su hogar debe realizarse chequeos médicos y conversar con su médico de confianza, las opciones para retornar o bien comenzar a realizar ejercicio físico”.
RECOMENDACIÓN ESPECIAL
Para finalizar, Santiago Larrateguy hizo hincapié en las medidas de cuidado personal. “Que la población se se siga cuidando, utilizando el barbijo, manteniendo los ambientes ventilados, la higiene de manos y el distanciamiento aún estando vacunados, ya que la campaña de vacunación avanza y está siendo efectiva pero es importante colaborar con esas medidas”.
En las redes sociales
El kinesiólogo Santiago Larrateguy en su perfil de Instagram @santiago.larrateguy invita a sus seguidores a realizar ejercicios de movilidad, flexibilidad y de fuerza.
“Es muy importante realizar ejercicio físico, dentro de éste realizar ejercicio aeróbico, de fuerza y flexibilidad/movilidad. El cuerpo está diseñado para moverse, no para pasar largos periodos en reposo”, sentenció.
Ver esta publicación en Instagram