24.2 C
Paraná
martes, marzo 28, 2023
  • Entre Ríos
  • Cultura
  • Muy
Más

    El organismo cultural de Entre Ríos inicia su ciclo de conciertos

    Ante el inicio de la temporada de conciertos, el director de la OSER dialogó con EL DIARIO y brindó algunas claves de lo que será un año desafiante en que uno de los ejes será recuperar, progresivamente y de acuerdo a las circunstancias sanitarias del momento, la posibilidad de los conciertos presenciales. El primero, con obras de Bach y Schönberg, será el próximo sábado en la Vieja Usina. Con aforo muy limitado, por protocolos, podrá seguirse vía streaming y por radio.

     

    Carlos Marín / [email protected]

    Tras un año de paréntesis obligado por la CoVid-19, el reencuentro entre la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (OSER) y el público que sigue cada una de sus presentaciones, promete ser altamente emotivo.

    El momento será el próximo sábado, desde las 20.30; el lugar, el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina. Un puñado de asistentes –unas 100 personas, debido al aforo limitado por las disposiciones sanitarias- podrá disfrutar allí de un programa con obras de Bach y Schömberg. Quienes no consigan obtener las escasísimas localidades a través de Internet podrán, sin embargo, seguir la actividad. Es que la presentación señalará el inicio de las transmisiones por streaming –a través de los canales en youtube de la propia orquesta y de Cultura de Entre Ríos- y radiales, ya que se retoma la emisión de los conciertos por LT 14 Radio General Urquiza, que fueran interrumpidos en 2012. Ocasión para retomar el contacto con los oyentes a través de las vías que proporciona la tecnología.

    Para el director artístico del organismo, Luis Gorelik, se trata de un momento desafiante y a la vez “de mucha emotividad”, tras un año en que la OSER se esforzó en mantener contacto con los oyentes a través de iniciativas como «La orquesta toca en casa» (con videos de fragmentos de obras grabados y difundidos por redes sociales). La actividad implicó asimismo la continuidad del programa de Pasantías de Perfeccionamiento en Dirección Orquestal –ahora de manera virtual -iniciativa impulsada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI)-. También se concretó en los escenarios del Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, el registro de composiciones musicales con artistas reconocidos de la provincia.

    “Han sido días muy emocionantes, sobre todo por el reencuentro”, confió el director a EL DIARIO. Los ensayos realizados durante la semana eran un momento “muy esperado por todos” y tuvieron como protagonistas a los integrantes de la sección de cuerdas de la OSER, que tendrán la responsabilidad de abrir la temporada. “Por ahora nos presentaremos en un formato reducido, sólo con la sección de cuerdas”, aclaró Gorelik, ya que se trata de “respetar los protocolos sanitarios dispuestos”, en un contexto en que debe monitorearse la situación epidemiológica “para adaptar nuestro accionar a lo que el momento permita”. Siempre, remarca el titular de la batuta “manteniendo los cuidados que nos permitan continuar con la actividad, que es lo que más queremos”.

    FOTO GENTILEZA:  Nebojsa Babic.

    DESPEDIDAS Y NUEVOS TIEMPOS

    Una de las obras en programa tiene relación directa con Marcela Méndez. Es que la arpista se jubilará en marzo próximo y éste su último concierto como integrante de planta ordinaria del organismo.

    La solista y docente, con una extensa trayectoria en la orquesta, presentará en carácter de estreno una transcripción para arpa del concierto para clave en Fa menor de Bach. No es una novedad que Gorelik promueva a integrantes de la Sinfónica. Desde su llegada, ha impulsado a músicos de la OSER a mostrar sus capacidades como solistas y compositores. “Marcela (Méndez) se destaca por su actividad solística permanente en el país y el extranjero y este último concierto como integrante de planta, nos pareció que era el indicado para que asuma el rol solista”.

    La composición que completa la velada es significativa del repertorio de todos los tiempos. Se trata de “Noche transfigurada”, Op. 4, de Arnold Schönberg. La pieza fue escrita en 1899 para una sección de cuerdas y “se adapta a la perfección al formato que podemos ofrecer en este momento”. “Schönberg la creó a fines del siglo XIX, en un momento en que parecía que el mundo conocido se agotaba, y que necesariamente debía advenir algo nuevo en términos políticos, sociales, culturales”, reflexiona el director al plantear las razones de su elección. “Creo que, en general, hay un paralelo fuerte entre aquel período y el que estamos atravesando. La sensación que después de la pandemia, lo que viene tiene que ser diferente. No puede repetirse lo mismo”, acota.

    “Noche transfigurada” es una obra profunda, dramática. De hecho fue la última del período Romántico, ya que marcó el agotamiento del lenguaje tonal para pasar a un nuevo sistema, el dodecafonismo. “Creo que ilustra algo de lo que está pasando actualmente. Al menos esa es mi sensación”, remarca Gorelik.

    La intepretación de “Noche Transfigurada” marcará también una especial ocasión, ya que la obra fue interpretada en estreno local hace 50 años, el 3 de marzo de 1971, en un concierto dirigido por el maestro Oscar Giúdice, por entonces director de la orquesta.

    Luego de esta primera presentación “la próxima fecha que pensamos para un concierto está prevista para el 13 de marzo en el CPC. Allí tendremos más espacio y seguramente en próximos conciertos, probablemente ampliemos el número de músicos. Pero por ahora nos adaptamos al formato que –en función de los protocolos sanitarios- nos posibilita la Vieja Usina”.

    Precavido, Gorelik confía: “estamos yendo de a poco. Atentos a la evolución de la situación sanitaria y en la incidencia que eso tiene en nuestra tarea diaria. Por ahora estamos programando un promedio de dos conciertos por mes, no sólo en Paraná sino también en otras localidades de Entre Ríos, como es habitual en el trabajo de la OSER”.

    AVANZAR HACIA NUEVOS PÚBLICOS

    Desde que asumió la titularidad del organismo, Gorelik se trazó objetivos claros que renovó cada temporada. En 2021, la intención es una apertura hacia nuevos espacios e inquietudes estéticas y la búsqueda de llegada a nuevos públicos lo cual vincula directamente con la apertura de las transmisiones por streaming y por radio.

    “Este es el momento para captar, para conectar con nuevos públicos a lo largo y ancho de la provincia”, sostiene. Y precisa que el foco estará ubicado en el estreno de obras contemporáneas que no hayan sido presentadas por el organismo.

    En esa misma línea, el músico acepta que lo asombra la repercusión que tuvieron los videos que realizó durante 2020. “No deja de sorprenderme la enorme llegada que tuvieron estas producciones audiovisuales que realizamos con la colaboración y el aporte de músicos y personal de la orquesta y del Instituto Audiovisual. Hablo de más de 50 mil reproducciones en Entre Ríos y el mundo. Eso nos abre a una perspectiva nueva ligada a la posibilidad de acceso enorme de público a este espacio digital”.

    Para el conductor “todo eso nos deja muy claro que estamos en la era de la comunicación digital, algo a lo que no se puede dar la espalda. Y la pandemia aceleró ese proceso y hubo adaptarse como se pudo. Creo que este año será un tiempo para analizar toda la experiencia lograda en 2020 y canalizarla para –en una época de normalidad- no abandonarla sino potenciarla sobre todo para proyectos pedagógicos, inclusivos, y para la llegada a nuevos públicos”.

    De todas formas, aclara: “si bien estoy convencido que no se ha creado nada mejor que una orquesta tocando en una buena sala, ya no es posible dar la espalda a esta novedad, cuando hay miles de personas que puedan llegar a lo que hacemos por estas nuevas vías. Así que creo que esta modalidad vino para quedarse. Hay que activar ahora canales, con mucha creatividad, para generar productos de consumo digital y contenido cultural en forma permanente”.

    DE APRENDIZAJES Y DESAFÍOS

    Una de las claves del trabajo del organismo sinfónico provincial ha sido su tarea formativa. “Respecto al desarrollo de la tarea pedagógica-didáctica que tenemos, es una obligación”, asevera Gorelik. Lo educativo es una dimensión que “debe estar siempre asociado a lo cultural. Sobre todo en lo que hacemos parte de que nuestra OSER sea percibida no como un cuerpo de elite sino como un organismo de servicio público. Por lo tanto lo que hacemos debe compartirse en distintos ámbitos y espacios”.

    Se trata de “explicar, contar, divulgar, entusiasmar, generar preguntas, que suman al concepto de construcción de un hecho cultural comunitario. Eso tiene directa relación con la forma en que encaramos nuestra tarea. En este caso desde la música”.

    Por otro lado, el conductor de la OSER reconoce que la Pandemia y sus circunstancias le han legado aprendizajes profundos. La pandemia, confió a EL DIARIO, “es una situación inédita que me hizo reflexionar sobre mi propia postura, mis miedos, hasta donde seguir”.

    “Un desafío fue aprender a gestionar el miedo frente a la incertidumbre. En mi caso, me tocó, en tres oportunidades, viajar a dirigir a Europa en plena pandemia. Fue entre agosto y octubre pasado para dirigir en países en los cuales se había comenzado a realizar espectáculos musicales. Además de la gestión hay un riesgo asociado a tomar la decisión de aceptar estas invitaciones en un momento crítico. Toda esta experiencia me ha enseñado a ser muy respetuoso con la subjetividad de cada persona. En una orquesta, esta situación es vivida por cada integrante, como puede y quiere según sus convicciones y sus temores. De lo que pasé, aprendí a realizar una gestión armónica de ese temor. Y también que no debemos jamás quedar paralizados por él. Porque el miedo genera una inercia que es insalubre; la idea que es mejor quedarse quieto, y eso genera pasividad. De acuerdo a mi manera de entender las cosas, esa inmovilidad no es buena”.

    De todos modos remarca: “hay que ser muy respetuosos con las medidas vigentes que se disponen, pero dentro de lo posible, estirar al máximo el campo a través del campo en el cual uno puede producir. Y ser creativo, productivo, pro activo y solidario. Por otra parte, en el caso de la OSER, somos trabajadores estatales y como tales tenemos una obligación, que es la de otorgar ese servicio público”.

    “Hoy –dice con serenidad- creo que los resultados están a la vista, ya que la OSER generó contenidos audiovisuales de altísima calidad, como poquísimas orquestas lo hicieron en el país. Además hoy somos de las primeras formaciones en el país en volver a presentarnos tras la parálisis, cuando hay otras entidades que –por distintas razones- aún ni se han planteado el regreso”.

    Mientras, Gorelik  se prepara para afrontar lo que será un desafío clave que enfrentará la orquesta durante este año. “Me gustaría que armoniosamente, y de modo saludable, en el transcurso de 2021 vayamos retornando a un calendario de actividad normalizado. Cada vez con más público en las salas, algo que es insustituible.  Y luego enfrentar a los desafíos que vienen, que implican adaptarse a lo que va surgiendo, de alguna manera, reinventarnos en este nuevo contexto”.

    PARA TENER EN CUENTA

    Las entradas para asistir al concierto de modo presencial serán gratuitas y limitadas. Las mismas deben reservarse previamente a través de internet completando el siguiente formulario http://bit.ly/entradasCCyCLVU o telefónicamente al 4211074 de lunes a viernes de 9 a 12. Una vez realizada la reserva se informará la disponibilidad de localidades y las indicaciones de cuidados y prevención para asistir. Se remarca el uso de tapaboca-nariz-mentón, seguir las recomendaciones de higiene preventivas y el mantener la distancia social. Dentro de la sala del Centro Cultural La Vieja Usina, las sillas se ubicarán con distanciamiento, y se contemplará la disposición de burbujas en el caso de grupos familiares que realicen la reserva previa.

    TRAYECTORIA

    Luis Gorelik nació en La Plata, Argentina, en 1963. Es graduado con excelencia de la Academia de Música Rubín de Jerusalén, Israel, y estudió Dirección Orquestal con Pedro Ignacio Calderón y Mendi Rodan, en Argentina e Israel, respectivamente.

    Comenzó su carrera profesional a los 22 años, siendo nombrado en 1985 director titular de la Orquesta Filarmónica de Mendoza. En 1988 obtuvo una beca para continuar sus estudios en Israel, y al poco tiempo logró por concurso el cargo de director Asociado de la Orquesta Sinfónica de Haifa, siendo además reiteradamente invitado a dirigir la Orquesta Filarmónica de Israel, la Orquesta Sinfónica de Jerusalén, la Sinfonietta Beer-Sheva , la Orquesta Filarmónica Juvenil de Israel, y en el Festival Kfar Blum, donde grabó obras de George Crumb y Dalibor Vackar.

    Fue director Artístico de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, Chile, desde enero de 2000 hasta diciembre de 2006. En reconocimiento por su aporte a la actividad musical y cultural de Chile durante siete fecundas temporadas, Gorelik fue distinguido con el Premio a la Música , otorgado en 2004 por el presidente de la República de Chile, Ricardo Lagos y con el Premio de Arte y Cultura, medalla Claudio Arrau, otorgado en 2005 por el ministro de Cultura de Chile, siendo el primer extranjero acreedor de tan altas distinciones en el vecino país.

    Entre 1994 y 1999 ocupó el cargo de director Musical de la Orquesta de Cámara de Ashdod, Israel.

    También fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Salta entre 2007 y 2010, cargo al que accedió mediante concurso abierto de antecedentes y oposición.

    RESUMEN DEPORTIVO

    Lo más leído

    Agroclave